MALATTO ACORRALADO Los 600 cuerpos: la identidad borrada de los desaparecidos

22 de marzo de 2021

La investigación es una coproducción con Télam, la agencia estatal de noticias argentina. Seguimos la pista de dos exoficiales sudamericanos que huyeron a Italia, Carlos Malatto, el ejército argentino y Josè Nestor Troccoli de Uruguay, quienes escaparon a los juicios por las masacres y decenas de miles de desapariciones forzadas ocurridas en el segundo semestre. de los años setenta, una verdadera estrategia de exterminio que pasó a la historia con el nombre de Plan Cóndor. Encontramos a Malatto en una residencia de lujo en Sicilia. Lo localizamos junto a Mariano Biltes, empresario de origen argentino, hijo de una de las víctimas del torturador del RIM22, el regimiento montañés.

biltes 2

Mariano vive en Italia desde hace 20 años, pero solo gracias a nuestra investigación se dio cuenta de que el hombre que secuestró y torturó a su padre durante semanas consecutivas, vive tranquilo a pocos kilómetros de su casa. En Argentina, el EAAF, el Equipo de Antropología Forense, recuperó 1500 cuerpos de fosas comunes, identificados 850 gracias al ADN. Otros 600 cadáveres aún no tienen nombre. Entre ellos podría haber 65 italianos, que desaparecieron en el aire en estos días de feroz dictadura militar. Spotlight – Los 600 cuerpos, se transmite en vísperas del 24 de marzo, 45º aniversario del golpe militar en Argentina, día en que se recuerdan los más de 30 mil desaparecidos que desaparecieron durante la dictadura de 1976 a 1983. – See more at:

http://www.rainews.it/dl/rainews/media/Spotlight-600-corpi-dentita-cancellata-dei-desaparecidos-ef89e61a-c5b7-48ed-8b2d-2b04d4095118.html

PENAS MAYORES A LOS APROPIADORES DE CLAUDIA DOMÍNGUEZ CASTRO

8º Juicio por delitos de Lesa Humanidad por la apropiación de Claudia Domínguez Castro, Nieta 117

19-03-2021 | El Tribunal Oral Federal 1 modificó las penas dispuestas por la sentencia condenatoria de 2019. A pedido del Ministerio Público Fiscal y la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, la Cámara Federal de Casación Penal había ordenado su revisión. El exmilitar Segundo Héctor Carabajal fue condenado a quince años de prisión, mientras que Antonia Reitano recibió la pena de cinco años. Se aplicaron las escalas actuales del código penal para los delitos cometidos.

El Tribunal Oral Federal 1, integrado por la jueza Paula Marisi y los jueces Alejandro Piña y Alberto Carelli, leyó las disposiciones de la sala cuatro de la Cámara Federal de Casación Penal referidas a la sentencia de 2019 en la que se condenó a Segundo Héctor Carabajal, Julio Bozzo y Antonia Reitano por la apropiación de Claudia Domínguez Castro. Luego de escuchar los argumentos de las distintas partes, dispuso un breve cuarto intermedio para deliberar. Finalmente, el secretario del tribunal comunicó la resolución unánime que ajustó las penas según la escala del actual texto del artículo 146.

 


Las razones del reenvío

La Cámara de Casación rechazó los recursos interpuestos por la defensa de Carabajal pero hizo lugar a los solicitados por la parte acusadora. Tanto el Ministerio Público Fiscal como la querella de Abuelas de Plaza de Mayo habían requerido que se condenara a las tres personas imputadas según el artículo 146 de la ley vigente en la actualidad —24410— y no la que regía al momento de la comisión de los delitos —11179—, con distintas escalas de penas. En 2019, el tribunal de primera instancia consideró que debía aplicarse el texto original del código penal y dispuso diez años de prisión para Carabajal y tres años de prisión en suspenso para el matrimonio Bozzo-Reitano. Es decir, las penas máxima y mínima de la ley 11179, sin su modificación posterior.

Como Julio Bozzo falleció en febrero de este año, la revisión afectó únicamente al exmilitar Segundo Héctor Carabajal, miembro de inteligencia del Ejército, y a Antonia Reitano, quien inscribió a la recién nacida como hija biológica con una partida adulterada. Ambas personas habían recibido condenas como coautoras del delito de retención y ocultamiento de la identidad, alteración del estado civil de la niña y falsedad ideológica de documentos públicos. A Carabajal se le imputó además el delito de sustracción.

Elementos para determinar la pena

Daniel Rodríguez Infante expuso los criterios que siguió la fiscalía para definir las penas. Como los delitos del caso se consideran permanentes, correspondía aplicar la ley vigente al momento del “cese”, es decir, cuando Claudia Domínguez Castro conoció su verdadera identidad. Por lo tanto, el Ministerio Público pidió en su momento quince años de prisión para Carabajal y seis para Bozzo y Reitano, según el artículo 146 de la ley 24410.

Los hechos, de acuerdo al fiscal auxiliar, no sufrieron modificación desde la sentencia original hasta el momento de la revisión. No obstante, Rodríguez Infante enumeró una serie de pautas objetivas y subjetivas que debían tenerse en cuenta para esta nueva instancia.

En primer lugar, la gravedad del delito, por haberse cometido en el marco del terrorismo de Estado. La apropiación de la víctima como delito de lesa humanidad es relevante para la pena, sobre todo en relación a Carabajal. Además de su protagonismo como agente del aparato represivo, el exmilitar fue condenado por los tres elementos que contempla el artículo 146: sustracción, retención y ocultamiento. La sustracción concentra “el grueso de la criminalidad”, en palabras del fiscal.

En segundo lugar, las circunstancias de comisión del hecho. Carabajal se valió de la estructura del Estado para cometer el delito de apropiación y consiguió un certificado médico falso. Reitano era civil y no integraba el aparato estatal. Esta distinción también es pertinente.

Otro aspecto central para la fiscalía es la extensión del daño causado. Los delitos involucrados en esta causa son pluriofensivos. La víctima no es únicamente Claudia sino también su familia biológica. La injerencia de Carabajal en el momento del parto, ocurrido durante el cautiverio de Gladys Castro, es un agravante para este acusado. Asimismo, un hecho novedoso que confirma la peligrosidad del exmilitar y la magnitud del daño que ocasionó fue la oposición manifiesta de Claudia ante los pedidos de prisión domiciliaria que realizó Carabajal desde la sentencia de 2019.


Por último, la fiscalía sostuvo que las condiciones de edad y salud de las personas condenadas, así como la inexistencia de antecedentes penales, no impactan de forma sustancial en la pena. El código penal prevé los mecanismos para responder a las cuestiones de salud. Por ejemplo, Carabajal obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria en el marco de la emergencia sanitaria pero le fue retirada porque violó las condiciones establecidas. La falta de antecedentes penales no es un atenuante, tal como indicaron fallos similares —causas Amarillo y Luera—.

Rodríguez infante cerró su intervención con un pedido para el tribunal actual. El fallo original impuso a Carabajal la pena máxima —diez años— según la escala que tuvo en cuenta. Bozzo y Reitano recibieron la mínima —tres años de prisión en suspenso—. La fiscalía solicitó que se aplicara el mismo criterio, pero ahora conforme a la escala de la ley 24410: quince y seis años de prisión, respectivamente.

La posición de Abuelas de Plaza de Mayo

En representación de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, la abogada querellante Viviana Beigel acompañó el criterio del Ministerio Público Fiscal y requirió que la nueva sentencia se rigiera por la ley vigente al momento del cese del delito. Hizo hincapié en la afectación del derecho a la identidad de Claudia y de las familias que la buscaron a lo largo de cuarenta años, como quedó demostrado en el juicio correspondiente.

Viviana Beigel, abogada querellante por Abuelas de Plaza de Mayo
Beigel argumentó que Carabajal cumplía funciones en el aparato estatal cuando sucedieron los hechos y conocía, por tanto, la situación de detención de Gladys Castro. Para él, por su responsabilidad en los tres delitos, la querella pidió la pena máxima de quince años de prisión. Antonia Reitano tuvo una participación distinta y menor. Aunque no formó parte del aparato represivo, aprovechó la situación para apropiarse de Claudia. Según la abogada, le corresponderían cinco años de prisión.

Las defensas

El abogado Sebastián Balmes realizó una breve exposición a favor de su defendida, Antonia Clementina Reitano. Remarcó que la mujer no integraba el aparato estatal y que al momento de los hechos sufría depresión porque no podía quedar embarazada. De acuerdo al defensor, otro atenuante sería que el matrimonio Bozzo-Reitano no le ocultó a la víctima su condición de hija no biológica, lo que habría contribuido en la recuperación de la identidad.

Sebastián Balmes y Antonia Reitano
Destacó también que Reitano no participó de la sustracción y que Claudia no había roto relación con ella, pero sí con Carabajal. Por último, sostuvo que la edad y la falta de antecedentes penales debían tenerse en cuenta a la hora de la pena. Solicitó que se aplicara el mínimo y la modalidad domiciliaria para su clienta. La fiscalía debió aclarar que no era la instancia para debatir la modalidad de la condena y que Reitano había transitado todo el proceso en libertad hasta la ejecución definitiva de la pena.

Segundo Héctor Carabajal presenció la audiencia por videoconferencia desde el Complejo Penitenciario Federal 6 de Luján de Cuyo. Su detención se ordenó como medida cautelar antes del inicio del juicio. En 2020 solicitó la prisión domiciliaria con motivo de la pandemia y la justicia se la otorgó, pero regresó a prisión poco tiempo después luego de violar sus condiciones.

Su defensor, Matías Aramayo, discutió con la parte acusadora que no había razón para apartarse de la ley 11179. El abogado cuestionó también la instancia de revisión, ya que el nuevo código procesal penal —que no está vigente— le otorga a la cámara la potestad para resolver íntegramente los recursos interpuestos sin necesidad de reenvío. El tribunal desestimó el valor jurídico de estas declaraciones.

Abogado defensor Matías Aramayo
Para Aramayo, la sentencia original le aplicó a Carabajal la pena máxima de diez años, a la que consideró justa. Argumentó que el exmilitar tiene 74 años y una cifra mayor sería igual que condenarlo a pena de muerte. Señaló que los máximos existen para las personas reincidentes, pero su defendido no tiene antecedentes penales.

Reajuste de penas

El juez Alejandro Piña —en ejercicio de la presidencia del tribunal— ofreció a Reitano y Carabajal hacer uso de la palabra, pero ambas personas se mostraron satisfechas con las exposiciones de sus abogados. Luego de la deliberación, el tribunal falló de forma unánime y determinó el reajuste de las penas.

Segundo Héctor Carabajal fue condenado a quince años de prisión como coautor del delito de sustracción, retención y ocultamiento de una menor —según el artículo 146 de la ley 24410— y alteración del estado civil de la misma —ley 11179—. También fue hallado partícipe primario del delito de falsedad ideológica de documento público destinado a acreditar la identidad.

Antonia Clementina Reitano recibió la pena de cinco años de prisión como coautora del delito de retención y ocultamiento de una menor —según el artículo 146 de la ley 24410— y alteración del estado civil de la misma —ley 11179—, además de partícipe primaria del delito de falsedad ideológica de documento público destinado a acreditar la identidad, todos en concurso ideal. El tribunal informó que Reitano tiene prohibido salir de la provincia y/o el país hasta que la condena quede firme.

COPRODUCCIÓN EN EL DIA NACIONAL DE LA MEMORIA SOBRE EL CASO MALATTO

La agencia Télam firmó un acuerdo con el canal RAI News 24 de la TV pública italiana

Mediante una conferencia a través de la plataforma Zoom la presidenta de la agencia, Bernarda Llorente, acordó con el director del canal de noticias de la TV pública italiana, Andrea Vianello, compartir material periodístico de audio y video para los servicios relacionados con el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Por Corresponsal

 

La agencia colaborará con la TV italiana por el Día de la Memoria.

La agencia colaborará con la TV italiana por el Día de la Memoria.

La presidenta de la agencia Télam, Bernarda Llorente, firmó este jueves un acuerdo con el director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24, Andrea Vianello, para compartir material de audio y video para la realización de servicios periodísticos relacionados con el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de las decenas de miles de víctimas que dejó la última dictadura cívico-militar, que se inició en 1976.

El acuerdo prevé la realización de un programa especial sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense, sus exitosas campañas en el pasado y su continuo compromiso en la identificación de desaparecidos y desaparecidas de la última dictadura cívico-militar argentina cuando se cumplen, este año, 45 desde su inicio, el 24 de marzo de 1976.

La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, firmó un convenio de colaboración con la RAI.

La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, firmó un convenio de colaboración con la RAI.

En esta línea y considerando la nueva campaña a raíz del hallazgo de 600 cuerpos aún no identificados, el acuerdo tiene como objetivo producir servicios periodísticos para preservar la memoria y apoyar el llamamiento a las familias de los desaparecidos en todo el mundo y, en concreto, en Italia, para que donen muestras de ADN con el fin de devolver la dignidad y la identidad a los cientos de cuerpos que siguen sin nombre.

Durante la firma del acuerdo a través de la plataforma digital Zoom, de la que participó también el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés, Llorente destacó en primer lugar que “Italia fue uno de los primeros países en hacerse eco” de lo que sucedía durante el golpe cívico-militar en la Argentina, “cuando la Junta Militar decía que los argentinos éramos derechos y humanos”.

El interés de Italia y de tantos otros países “nos ayudó a construir Memoria y Justicia” en torno a lo que describió como “uno de los episodios más negros de la historia argentina”.

BERNARDA LLORENTE

“Italia siempre fue un país muy solidario con esta realidad y apoyó muchísimo a las Madres de Plaza de Mayo y a los organismos de Derechos Humanos”, puso de relieve Llorente durante la firma del acuerdo con el que se realizó el especial, de una duración aproximada de 30 minutos, que se publicará el próximo 23 de marzo y tendrá repeticiones el 24 y los días sucesivos.

Luis Fondebrider, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Luis Fondebrider, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Según la presidenta de la agencia nacional de noticias, el interés de Italia y de tantos otros países “nos ayudó a construir Memoria y Justicia” en torno a lo que describió como “uno de los episodios más negros de la historia argentina”.

“Y, gracias a esta solidaridad, el caso argentino pudo difundirse y ser ejemplo de Justicia, de un destino que muchos países de América Latina y el mundo no pudieron enfrentar y sí lo pudo hacer Argentina”, agradeció Llorente.

El trabajo de colaboración que derivó en el acuerdo firmado este jueves incluyó el registro audiovisual y entrevistas a responsables y referentes de los derechos humanos tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el interior del país.

Además, se registraron imágenes de los espacios de trabajo y laboratorios del Equipo Argentino de Antropología Forense y edificios declarados como punto de referencia por la Memoria, Verdad y Justicia como la Ex Esma.

“Seguimos viviendo el golpe y sus consecuencias como uno de los episodios que más nos ha marcado, en el presente y en el futuro”, sostuvo Llorente, que destacó, en ese marco, que “hay mucha conciencia en el tema de los derechos humanos, y es hoy uno de los temas en los que menos grieta hay en la Argentina”, con una conciencia generalizada de que el compromiso en la materia “es necesario para cualquier tipo de construcción democrática”.

“Quiero agradecerles que se vuelva a poner foco después de 45 años porque la Justicia a veces es un proceso lento y lo importante es no abandonar”, planteó la presidenta de Télam.

En ese marco, Llorente destacó que, de cara a la pospandemia, “es un desafío seguir construyendo el mundo en las mejores condiciones posibles”, al tiempo que valoró el proceso de “reconstrucción” en la agencia nacional de noticias “después de un proceso de destrucción en el Gobierno anterior”.

Andrea Vianello, director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24.

Andrea Vianello, director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24.

“Estamos haciendo una agencia cada vez más digital pero también con agendas abiertas y que mire al mundo frente al desconcierto, a las injusticias, a la concentración en manos de unos pocos. Volver a mirarnos y debatir qué mundo queremos construir pospandemia es fundamental”, convocó Llorente.

Para la presidenta de Télam, que destacó el “honor” de colaborar con Rai News 24, el trabajo con la TV pública italiana “significó un desafío y un compromiso no solo con nuestro trabajo, sino también con cómo vemos la historia y el futuro de la Argentina”.

El director de Rai News 24, Andrea Vianello, consideró que el acuerdo “llega como primera etapa de una colaboración que esperamos que se vuelva más asidua”.

“Pienso que nuestros países son muy cercanos, no solo porque hay tantos italianos que viven en Argentina hace tantos años, sino porque que hay una cercanía cultural y de corazón. Sabemos bien el período que atravesaron y la palabra Memoria para nosotros es muy importante. Nosotros también tuvimos períodos en los que no había libertad y hubo muertos”, recordó Vianello.

“Pensamos que la investigación es un lenguaje muy importante de RAI News 24. Tenemos el ADN del servicio público. Pensamos que el periodismo debe ser independiente, autónomo, pero también educativo, y por lo tanto pensamos meter en el centro la investigación”, resaltó el director del canal de noticias.

“Estamos tratando de retomar la senda del periodismo de investigación, y esta es una de las primeras etapas. La semana próxima se publicará esta investigación sobre los 600 cuerpos, sobre los torturadores que aún viven aquí”, agregó, en referencia al represor Carlos Malatto, residente en la isla de Sicilia, en el Sur italiano.

“Estamos muy felices de haber trabajado con una agencia tan importante, es un honor. Esperamos que inicie una gran amistad entre nosotros”, deseó Vianello.

En ese marco, el embajador argentino en Italia Roberto Carlés agradeció el trabajo de colaboración entre Télam y RAI News 24 y recordó a la “dictadura cívico-militar que se instaló con un propósito muy claro: direccionar la economía en una dirección clara, que no era la que tradicionalmente se venía desarrollando en las últimas décadas por aquel entonces, y que desarrolló un plan sistemático de exterminio”.

Roberto Carlés, embajador argentino en Italia.

Roberto Carlés, embajador argentino en Italia.

“Lo que ocurrió en la Argentina fue un genocidio, que no fue resultado de políticas tomadas de forma aislada sino que fue parte de un plan sistemático, como se ha probado en distintos juicios, como el de las juntas militares, los de la verdad o cuando se reiniciaron los juicios en 2004 bajo la presidencia de Néstor Kirchner”, agregó el embajador.

Para Carlés, “es importante resaltar el papel que el Equipo Argentino de Antropología Forense ha tenido no solo en la identificación de los casos, sino en llevar al mundo la política de Derechos Humanos desarrollada en Argentina, que es un motivo de orgullo para todas y todos”.

“Esta producción llega en una ocasión muy especial, en un nuevo aniversario de ese Golpe, y también en una nueva oportunidad para recordar a todos la importancia de contribuir al banco genético que nos permita ayudar a identificar a las víctimas del Golpe civico militar”, enfatizó Carlés, antes de desear “que sea el primer paso de un largo camino de colaboración”.

La gerenta de Relaciones Institucionales de Télam, Daniela Basso, planteó a su vez que “fue un honor el trabajo colaborativo desde lo periodístico y desde lo emocional también”.

“Es un tema totalmente alineado a los objetivos de la agencia”, completó.

Tras agradecer el trabajo de la asociación 24 de marzo y de su referente Jorge Ithurburu por la sensibilidad y compromiso con la que se avanzó en el proyecto, Basso agregó que “fue un gran trabajo en equipo, y ojalá que esta alianza continúe y que crezca”.

Valerio Cataldo, jefe de la sección de investigación de RAI News 24.

Valerio Cataldo, jefe de la sección de investigación de RAI News 24.

También participaron del encuentro, Ezequiel Medina, responsable de Derechos Humanos, Géneros y Diversidad Embajada Argentina, el jefe de la sección de investigación de RAI News 24, Valerio Cataldo, la Gerenta de Periodismo de la agencia Télam, Viviana Mariño, y la subgerente General de la agencia, Mariana Bendahan.

El programa, de media hora, se podrá ver desde el martes 23 a partir de las 20 horas de Argentina, por Telam.com.ar y en RAI News 24.

Juzgan en Mendoza a tres personas por la apropiación de la hija biológica de Carlos Poblete y María del Carmen Moyano

10° JUICIO MENDOZA A LOS APROPIADORES DE LA NIETA 127
AUDIENCIA 1 / BREVE IDENTIFICACIÓN
El juicio por la apropiación de la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete tuvo su primera jornada. El Tribunal Oral Federal 1 se limitó a identificar a las tres personas acusadas. La próxima audiencia será el viernes 26 de marzo a las 9:30.
El juez Alejandro Piña informó que el tribunal debía recibir los resultados de cierta pericia para poder continuar con el desarrollo del debate. Por lo tanto, la audiencia inaugural del segundo juicio por apropiación de nuestra provincia se extendió apenas unos minutos, en los cuales se corroboraron los datos de las personas imputadas: Armando Osvaldo Fernández —nacido en San Juan y retirado de la Policía de Mendoza como comisario general—, su esposa Iris Yolanda Luffi y el también policía Abelardo Santiago Garay —que se jubiló con el cargo de comisario inspector—.
El tribunal está integrado por la jueza Paula Marisi y los jueces Alberto Carelli y Alejandro Piña. Este último es quien preside. Por la querella estuvo presente Emanuel Lovelli, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Viviana Beigel, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; y por la fiscalía, Daniel Rodríguez Infante. La defensa oficial estuvo representada por Santiago Bahamondes.
El fiscal general Dante Vega y el auxiliar fiscal Daniel Rodríguez Infante representan al MPF
De acuerdo a la acusación, la víctima nació en la ESMA tras el secuestro de su padre y su madre, embarazada de siete meses, y fue entregada a una pareja que se encuentra entre los imputados. La nieta N°127 recuperó su identidad a fines de 2017.

De acuerdo a la pieza acusatoria formulada por el MPF en agosto de 2019, las circunstancias en que se produjo la apropiación de la víctima fueron tratados en el juicio oral y público celebrado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6 de la Capital Federal, conocido como “Plan Sistemático”, que tuvo sentencia en julio de 2012. Allí se consignó que la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Simón Poblete “nació aproximadamente en el mes de junio del año 1977 en instalaciones de la E.S.M.A. Su madre, de 23 años de edad, permanecía allí privada ilegítimamente de su libertad desde que fuera trasladada allí clandestinamente en el mes de mayo de ese año, desde el centro de detención denominado ‘la Perla’, sito en la Provincia de Córdoba. La joven fue secuestrada entre los meses de abril y mayo de 1977 junto a su pareja, Carlos Poblete, época en que la joven cursaba el séptimo mes de gestación aproximadamente. La niña, fue arrancada de los brazos de su madre aproximadamente a los ocho días de nacida, siendo sustraída de la custodia de sus progenitores, y no fue entregada a sus familiares biológicos”.

Se precisaba en esa pieza judicial que la pareja “fue investigada por la Ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) y contaba con fichas personales bajo la denominación ‘DS’, lo cual significaba delincuente subversivo, además en lo que respecta a los antecedentes sociales de María del Carmen Moyano se consignaba que pertenecía a Montoneros”.

La investigación que ahora será tratada en juicio oral se robusteció luego de la incorporación de diversos elementos de prueba -documentales y testimoniales-, que llevaron al MPF a postular en diciembre de 2016 la realización del estudio de ADN de la mujer, para determinar si resultaba ser hija de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar cuyos grupos familiares se encuentran registrados en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). La víctima prestó su consentimiento: el BNDG emitió su informe de perfil genético, en el que concluyó que las muestras de ADN extraídas “presentan nexo biológico con el grupo familiar de Poblete-Moyano (ramas materna y paterna)”, con un índice de parentesco “equivalente a una probabilidad del 99,999999 %”. Abuelas de Plaza de Mayo comunicó la noticia en diciembre de 2017, concretándose así el hallazgo de la nieta N°127.

“En nuestro país la última dictadura cívico-militar se complementó con la sistemática apropiación de los hijos e hijas de las personas detenidas, estas últimas, en la mayoría de los casos, aún hoy desaparecidas”, sostuvo la fiscalía en la acusación.

La responsabilidad penal de los acusados

Entre los acusados en el debate se encuentran dos integrantes del Departamento de Informaciones Policiales (D2) de la policía mendocina: a uno se le endilga haber sido el apropiador de la víctima y al restante haber figurado como testigo y suscrito la partida de nacimiento con datos apócrifos, junto a un tercer miembro de esa dependencia fallecido durante el proceso. Todos se desempeñaron en el centro clandestino de detención (CCD) que funcionó en la órbita del D2. El documento aludido consignaba como padre y madre biológicos a quienes desde hoy están en el banquillo de acusados.

La Unidad de DDHH del MPF con sede en Mendoza le atribuyó a la presunta pareja apropiadora y el hombre restante los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de un menor de diez años, en calidad de coautores -que siguió cometiéndose hasta que se conoció el resultado del examen de ADN, ocasión en que la damnificada “pudo conocer su verdadera identidad y tener la posibilidad así de reestablecer el vínculo familiar que fue interrumpido inmediatamente después de su nacimiento”-; alteración de su estado civil, también en coautoría; y falsedad ideológica de instrumento público destinado a acreditar la identidad -en estos últimos casos por la especial relevancia que tuvo la inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas de la provincia de Mendoza del acta con datos filiatorios falsos.-

Plan Sistemático

La fiscalía había resaltado, en su requerimiento de elevación a juicio, que “en nuestro país la última dictadura cívico-militar se complementó con la sistemática apropiación de los hijos e hijas de las personas detenidas, estas últimas, en la mayoría de los casos, aún hoy desaparecidas”. Ese accionar criminal de lesa humanidad “importó la desaparición de los padres de los/las menores y la consecuente negación en revelarles a éstos (quienes ya son adultos de casi cuatro décadas) su origen biológico, el porqué de la separación y, finalmente, el destino de sus padres. Como consecuencia de ese plan, los/as niños/as de las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado, fueron arrancados de su historia, confinados a años de ‘no saber’ y, con ello, a la construcción de una identidad basada en falsedades”.

La apropiación juzgada en este debate oral fue una de las modalidades, en que “las madres, encontrándose embarazadas, fueron trasladadas a diversos centros clandestinos de detención y mientras se encontraban ilegalmente privadas de su libertad dieron a luz a sus hijos en condiciones de absoluta clandestinidad. Luego de ello, sus hijos les fueron arrebatados, en algunos casos, inmediatamente y, en otros a los pocos días de haber nacido”. Las niñas y niños “no sólo no fueron entregados sino que tampoco se brindó información alguna que permitiera su hallazgo”: todos los hallazgos -en la mayoría de los casos las víctimas ya transitando su edad adulta- se produjeron “como consecuencia de datos que fueron recabados en forma privada por familiares u organizaciones no gubernamentales y puestos a disposición de la justicia”, resaltó el MPF.

PARA CONOCER LA OBRA DE JUAN CARLOS CAMPORA

CÁMPORA, Juan Carlos
Venía de una familia de origen bloquista (Unión Cívica Radical Bloquista de San Juan). Su padre fue médico. En la década de los ’50 participó de la Alianza Libertadora Nacionalista. Las elecciones de 1962 que luego serán anuladas, lo encuentran en su ciudad natal, en un trabajo conjunto con sectores del peronismo, el socialismo y la democracia cristiana. Tres años más tarde crea y es el rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento que tiene como máximo objetivo, conformar intelectuales de relevancia a nivel provincial que enfrenten las ideas y objetivos de la Universidad Católica de Cuyo, centro de formación de la derecha oligárquica, que luego ocupa los cargos públicos en la provincia. Ya alejado del bloquismo que ha perdido su razón de ser como defensor de las clases más humildes, Cámpora, será la persona que en San Juan defenderá con mayor pasión los logros de la Revolución Cubana, siendo el encargado de repartir el diario “Granma” en esa provincia y sintonizar por onda corta Radio Habana. A principios de los ’70 el ingeniero Juan Carlos Cámpora se relaciona con militantes del peronismo revolucionario de la ciudad de La Plata y Capital Federal, tales como John William Cooke y su esposa Alicia Eguren. Y se pone a disposición de éstos para dar comienzo a la formación de cuadros guerrilleros urbanos y rurales. Él personalmente los entrena en el uso de las armas, ya que había sido campeón argentino de tiro y también los orienta en cursos de supervivencia en el campo. Para entonces, ya se siente un peronista revolucionario más y así lo consideran también, sus compañeros de ruta. Participa activamente de la campaña del “Luche y Vuelve” y de la campaña electoral del 11 de marzo de 1973 que ganará el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Al producirse el golpe de Estado en Chile (11-9-73), no duda en trasponer la frontera armado, para rescatar a su amigo el periodista chileno Mario Zamorano, cuadro político del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). No solo vuelve a la Argentina con él, sino que también ayuda a cruzar la frontera y aloja en su finca de la localidad de Pocito a un grupo de jóvenes miristas. La hija de Juan Carlos Cámpora, María Cristina, a quien su padre llamaba cariñosamente “Maritina”, será cuadro montonero en la provincia y debido a sus conocimientos de enfermería pasará a militar en la parte de sanidad en la “orga”. Pero la suerte de su padre estaba echada, desde el mismo momento que siguió convencido de sus ideas y colaborando en todo lo que podía con los jóvenes peronistas y/o de izquierda revolucionaria. A la edad de 58 años fue secuestrado-desaparecido por una patota militar. Ocurrió el 25 de febrero de 1977. Entre las ocho y media y las nueve de la mañana, cuando salió de su casa del Barrio Juan XXIII de Mendoza para ir al médico, pero nunca llegó a destino. Ex rector de la Universidad, ex Secretario General de la Gobernación, fundador del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, todavía se recuerda cuando ordenó cerrar con alambrados el Parque de Ischigualasto, para evitar que los yanquis se robaran los esqueletos petrificados de los dinosaurios. Creo, que el conjunto de la sociedad sanjuanina le debe un homenaje póstumo a éste intelectual idealista, que llevó su compromiso hasta las últimas consecuencias.
xxxxxxxxx
El Rector desaparecido
La Universidad Nacional de San Juan rindió un homenaje póstumo al ingeniero Juan Carlos Cámpora, primer rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento, una de las instituciones bases de la actual UNSJ. Cámpora fue desaparecido por la última dictadura cívico militar. En esta nota, algunos reflejos de su accionar, guiado por la defensa de la libertad, la justicia y la reivindicación del conocimiento para la evolución de la sociedad: ideas incompatibles con el terrorismo de Estado.
Por Fabián Rojas
En la presentación del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Juan y homenaje al ingeniero Cámpora, el rector de esta casa de estudios, Dr. Benjamín Kuchen, dijo ante el público: “Me alegra profundamente poder rendir un merecido y justo homenaje al ingeniero Juan Carlos Cámpora, desaparecido en 1977 por causa del terrorismo de Estado. Coincido con la apreciación que en algún momingeniero Cámporaento hizo su hija, cuando dijo que su padre es un doble desaparecido, porque nuestra sociedad no lo ha reconocido como debía hacerse”. La necesidad de reconocimiento al ingeniero geógrafo Cámpora tomaba cada vez una dimensión más importante, porque su figura y pensamientos, inquietantes y molestos para la última dictadura cívico militar, fueron trascendentales para la comunidad sanjuanina.
Juan Carlos Cámpora fue el primer Rector, entre 1964 y 1966, de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento (UPDFS), base y antecesora de la Universidad Nacional de San Juan. De hecho, antes de quedar incorporada definitivamente a la UNSJ el 10 de octubre de 1973, aquella casa de estudios había sido la sede principal en donde se realizaron los estudios de factibilidad para la creación de esta Universidad nacional. “Llegan para participar de estos cursos hombres y mujeres de distintos lugares del país y algunos de otros países, con distintas ideas, con diferentes creencias, con concepciones diversas del mundo moderno. A ninguno de ellos le hemos preguntado sobre lo que piensan ni en lo que creen (…) No nos hemos interesado en averiguar cuáles son sus pensamientos porque creemos que el pensamiento humano es y debe ser libre, y que en esa libertad radican esencialmente sus posibilidades de superación”, había expresado Cámpora al dejar inaugurada la Universidad Provincial. Poco tiempo después fue creado, en 1965, el Colegio Central Universitario, como institución dependiente de esa Universidad.
Puede ser una imagen de 1 persona
Rompiendo moldes
Durante su ejercicio al frente de la UPDFS, Cámpora fundó el Museo Arqueológico, antecedente del actual Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Fue creado en abril de 1965 “con el objeto de resguardar el valioso testimonio arqueológico que representaba el cuerpo congelado de época incaica hallado en 1964 en forma casual en la cumbre del Cerro El Toro, e impulsar la investigación en arqueología”, explican desde aquel Instituto de la FFHA.
Precisamente el tema de la arqueología aviva uno entre varios recuerdos que “Maritina” tiene de su padre, el ingeniero Cámpora, desde cuando era niña. “Cierta vez que nos íbamos a una expedición arqueológica, un profesor preguntó a mi padre ‘¿por qué la vas a llevar si es una niña?’, y, con ese desdén que la gente dice que tenía cuando él quería, le contestó ‘¿y qué?’, con lo cual me daba mi lugar como mujer y como persona que podía ir y escalar un cerro”, recuerda “Maritina”, o María Cristina Cámpora, médica especialista en Psiquiatría, con residencia actual en Buenos Aires. Otro recuerdo que siempre evoca es cuando el ingeniero “hizo cerrar con alambrados el Parque de Ischigualasto para que los ‘yanquis’ no se robaran esqueletos petrificados del lugar”.
Eran tiempos distintos, de conservadurismo aún más sólido que hoy en la sociedad sanjuanina, por eso “Maritina” resalta esas actitudes de su padre. Comentan sus familiares que era un hombre de pensamientos y acciones que se escindían de lo común. “Recuerdo que una vez fueron a casa unos chicos que mi padre entrenaba en tiro, porque él fue campeón argentino de tiro, y los recibió con una torta de chocolate hecha por él mismo. Ellos no podían entender cómo ese hombre tan corpulento y robusto los recibiera con una torta. Y otro recuerdo hermoso que tengo es que mi torta de 15 años me la hizo él. Lo tengo en mi memoria con un delantal de mi madre; él, con su metro noventa de altura, decorándome la torta”, dice “Maritina”, quien vivió en San Juan hasta sus 17 años, cuando emigró a Capital Federal para continuar sus estudios.
María Cristina, hija de Juan Carlos Cámpora, durante el homenaje que se realizó en el Edificio Central de la UNSJ.
La defensa
Juan Carlos Cámpora fue secretario General de la Gobernación de San Juan en el gobierno de Eloy Camus. Durante sus funciones fue nombrado Director de Fabricaciones Universitarias, por parte del Gobierno provincial. Del lado de la UNSJ, los directores fueron los ingenieros Graffigna y Leonetti. Fabricaciones Universitarias ponía en práctica los conocimientos de la ingeniería y funcionaba en el subsuelo de Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad en los años ’70. El proyecto quedó en la nada cuando Videla, Massera y Agosti asaltaron las instituciones de la República Argentina en 1976. “Mi padre ahí fabricó una ametralladora antiaérea, que llevó a un campamento de La Rinconada, en Pocito, para que la gente pueda defenderse”, narra “Maritina”. Esa gente era un grupo de militantes de Montoneros, al que Cámpora entrenaba en el uso de armas.
Según cuentan sus familiares, Cámpora también era un excelente andinista, un gran atleta y tenía muchas nociones de supervivencia. Esas aptitudes le sirvieron para resistir al feroz régimen iniciado en marzo de aquel año. “De mi abuelo me impresiona que habiendo pertenecido a una familia conservadora, se haya sacado el peso cultural familiar y haya defendido a mucha gente de un sistema al que había que oponerse. Esto me llena de orgullo”, expresa su nieto Pedro Sonderéguer, hijo de “Maritina”. “Mi padre descubrió que muchos de los alumnos que tenían los mejores promedios de su Universidad eran socialistas. Entonces él dijo ‘esto es por algo, y lo voy a defender’, y lo hizo”, rememoró “Maritina” en el homenaje que la UNSJ realizó a su padre.
El militante
Al ingeniero Cámpora, que había nacido en 1919 en Lomas de Zamora, Buenos Aires, le tocó vivir bajo las distintas dictaduras que se iniciaron en este país en 1930. Por contrapartida, fue reforzando sus ideales de una sociedad justa y libre, e hizo de la militancia política en favor de los derechos humanos un sello que distinguía su accionar en cada momento. En la década del ’50 se enfiló en el Partido Bloquista, desde donde articuló con el Peronismo, el Socialismo y la Democracia Cristiana. Así, en las elecciones de 1963, con la victoria de Leopoldo Bravo, Cámpora fue designado como Secretario General de la Gobernación. Luego, en los ’70, se separó del bloquismo y comenzó a comulgar con el proyecto peronista, “por parecerle la opción nacional más humana y progresista, que a nivel nacional llevaba como candidato un primo lejano suyo, el Dr. Héctor J. Cámpora”, dice Eloy Camus en su libro “Historia de víctimas del terrorismo de Estado San Juan – Argentina”
“Maritina” cuenta a esta revista que su padre era muy amigo de la escritora, política y también desaparecida Alicia Eguren, esposa de William Cooke, el conocido militante de la izquierda peronista. “Ella le mandaba gente para que mi padre la entrenara. Mi papá terminó adhiriendo a Montoneros, pero no fue parte de la conducción ni fue orgánico; simplemente adhirió”, señala la hija de Cámpora.
Una carta
Cuando la última dictadura cívico militar ya hacía estragos en Argentina, “Maritina” se encontraba en Buenos Aires. Fue allí donde recibió una carta de su padre, en la que le encomendaba que esa misiva fuera a su vez remitida a otros destinatarios. El libro de Eloy Camus reproduce ese escrito en que Cámpora le dice a su hija: “Sacá varias copias de esta carta y entregá por los medios que consideres más adecuados: una copia al Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Buenos Aires, una copia a la agencia de noticias UPI, una copia a la agencia noticiosa France Press”. “Maritina” le dice a Revista La Universidad: “En esa carta contaba lo que estaba viviendo en San Juan, y yo la envié, tal como él me pidió”.
La carta, enviada el 4 de diciembre de 1976, también decía: “Como recordarás, compré una casa en la calle Amadeo Sabatini N° 170, Rawson, San Juan (…) La alquilé a un matrimonio de apellido García (…) Fuerzas militares allanaron la casa y la clausuraron con fajas firmadas (…) Una patrulla civil (…) me interrogó y me hizo saber que los García eran montoneros y que además no se llamaban García sino Poblete (…) Presenté una nota al RIM 22 solicitándole la devolución de la casa clausurada”. En la misma carta, el Ing. Cámpora le contaba a su hija que, según sus vecinos, luego de la nota al RIM 22 fueron tres veces a buscarlo hombres extraños en momentos en que él no estaba. Por eso le agrega a su hija: “Estas misteriosas visitas pueden deberse a las siguientes causas: Nueva indagatoria; la respuesta a mi nota solicitando la devolución de mi casa clausurada; o un secuestro”.
Un final anunciado
“Como mi abuelo era una persona pública, no es que lo secuestraron un día y lo desaparecieron. La policía militar le había ido dando señales. Lo convocaron a la jefatura, le hicieron preguntas y lo alertaron”, explica su nieto Pedro.
La hija y el nieto de Juan Carlos Cámpora y el libro de Eloy Camus coinciden en el relato: era entre las 8.30 y 9 de la mañana del 25 de febrero de 1977 cuando el ingeniero salió de su casa del Barrio Juan XXIII para ir en su Citroën 3CV a su médico, de apellido Schabelman, y nunca más se supo de él. “Maritina”, antes de exiliarse en México junto a su esposo –que había estado secuestrado por largo tiempo-, presentó siete Hábeas Corpus por su padre, obviamente sin respuesta alguna. “Ellos (los militares genocidas) son elementos degenerados de la especie, y si estos elementos perseveraran, la especie se extinguiría. Nosotros avanzamos por nuestras ideas, por lo más alto de nuestro pensamiento, por eso avanzamos. Esto mi padre lo tenía absolutamente claro”, exteriorizó con ojos húmedos “Maritina” en el homenaje que la UNSJ rindió a su padre, al ingeniero, al atleta, al repostero, al militante, al luchador, al creador, al estudioso; a todos esos hombres que condensó en su ser Juan Carlos Cámpora. O, también, el Rector desaparecido.
Placa homenaje
En el homenaje y reconocimiento al Ing. Juan Carlos Cámpora, desarrollado en el Edificio Central de la UNSJ, el Rector de esta casa de estudios, Dr. Benjamín Kuchen, la hija de Cámpora, María Cristina, y nietos del ingeniero desaparecido, descubrieron una placa en memoria del ex Rector de la Universidad Provincial “Domingo F. Sarmiento”. La placa lleva el siguiente texto, citado el 21 de junio de 1966 por el propio Ing. Cámpora: “Creemos que el pensamiento humano es y debe ser libre, estamos convencidos que únicamente en plena libertad puede volar el espíritu, alcanzando las más altas alturas que le está permitido al ser humano”.

Día Internacional de las Mujeres – Visibilización de los crímenes de género

Son 121 los condenados por violencia sexual en las sentencias por crímenes de lesa humanidad
8.03.2021 Lesa humanidad
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad analiza los números que se desprenden de los pronunciamientos judiciales dictados desde 2006. En 36 de las 254 sentencias dictadas hasta hoy se abordan delitos sexuales. Los condenados representan el 11% del total.
En el Día Internacional de las Mujeres, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad relevó la visibilización de la violencia sexual en las sentencias por delitos de lesa humanidad: de un total de 1024 personas condenadas por crímenes de lesa humanidad hasta hoy, 121 fueron responsabilizadas por delitos sexuales y otras trece llegaron acusadas a debate y resultaron absueltas. Los condenados por estos crímenes, entonces, representan el 11% del total.
Todas esas condenas fueron dictadas desde 2006 -cuando se realizaron los dos primeros juicios como resultado de la declaración de inconstitucionalidad y de la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida- en 36 de los 254 juicios concluidos.
En aquellas 36 sentencias, que representan un 14% del total, se abordaron delitos de violencia sexual contra 136 víctimas: 112 mujeres y 24 varones.
Desde 2012, el Ministerio Público Fiscal viene impulsando la persecución penal de los crímenes de violencia sexual cometidos durante el terrorismo de Estado, considerándolos delitos autónomos, buscando visibilizarlos y procurando identificar a los responsables. Este trabajo ha generado un incremento en la cantidad de sentencias que tratan el tema, manteniendo una constante desde 2015, independientemente de la cantidad de sentencias por crímenes de lesa humanidad registradas en cada año. En efecto, desde 2015 a 2020 se dictaron cuatro sentencias con estas características en cada año, pese a las fluctuaciones en el total.
Las investigaciones demuestran que las prácticas de abuso, violación sexual, tocamientos y aborto forzado fueron extendidas en todo el país durante la represión ilegal, informó la procuraduría especializada.
viol

JUZGAN EN MENDOZA A LOS APROPIADORES DE LA HIJA DE POBLETE MOYANO

El próximo 12 de marzo el Tribunal Oral 1 de Mendoza iniciará el juicio por la apropiación de la hija de la mendocina María del Carmen “Pichona” Moyano y el sanjuanino Carlos Poblete, cuyos secuestros se produjeron entre abril y mayo de 1977, en Córdoba. La niña fue dada a luz en junio en la ex ESMA y su nacimiento se inscribió semanas después en Guaymallén, Mendoza, bajo el nombre apócrifo de Miriam Lourdes Fernández.

Foto: Gaspar Galazzi

El exoficial de la Policía de Mendoza Armando Osvaldo Fernández es el principal acusado por la sustracción de la niña, a la que registró como hija biológica suya y de su esposa, Iris Yolanda Luffi, también imputada en esta causa. Está involucrado además el exoficial de policía Abelardo Santiago Garay, quien ofició como testigo del nacimiento junto al ya fallecido Eduardo Smaha Borzuk. La presentación la realizó Fernández con el auxilio de los antes mencionados, sin certificado médico.

Armando Fernández fue condenado reiteradamente a prisión perpetua en juicios previos desarrollados en Mendoza por su papel relevante dentro del esquema represivo local. Fue miembro de inteligencia del Departamento 2 de Informaciones (D2) y enlace policial ante la Comunidad Informativa, órgano de intercambio y planificación de la represión integrado por las tres Fuerzas Armadas y las de Seguridad.

POBLETE MOYANO

En esta causa Fernández es el principal procesado por el cargo de sustracción de una menor. Además, comparte con su esposa Iris Luffi y con Abelardo Garay la acusación de retención y ocultamiento de la víctima, alteración de su identidad y falsificación documental.

Nieta 127

El 27 de diciembre de 2017, Abuelas de Plaza de Mayo anunció en su habitual conferencia de prensa la identificación de la hija del matrimonio Moyano-Poblete después de una larga búsqueda iniciada por organismos de derechos humanos y familiares de la pareja. En este caso, fue la comisión Herman@s de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza la que, en su búsqueda de jóvenes apropiados y apropiadas, halló elementos claves y los puso a disposición de la Fiscalía Especial para que concluyera con éxito la identificación.

Hasta el momento de formalizarse la tarea investigativa, se sabía que Pichona Moyano había dado a luz a una niña en la ESMA, datos que surgían del juicio por la apropiación de bebés realizado en 2012 contra Jorge Rafael Videla. Las sobrevivientes testimoniaron que el parto fue acompañado por el médico Magnacco y que la bebé permaneció ocho días junto a su madre antes de ser arrebatada.

En marzo comienzan las audiencias

Según la abogada querellante por Abuelas de Plaza de Mayo, Viviana Beigel, el debate oral fue inicialmente previsto para noviembre del año pasado y reprogramado para marzo de este año por problemas de salud del imputado Abelardo Garay. No se ha comunicado aún la modalidad que adoptará el juicio, cuya audiencia inicial será el 12 de marzo.

 

Apropiación de Claudia Domínguez Castro: la Cámara de Casación pide revisar las penas de las tres personas condenadas

En marzo de 2019 se conoció la sentencia del Tribunal Oral Federal 1 por la apropiación de Claudia Domínguez Castro, hija de Walter Domínguez y Gladys Castro. Segundo Héctor Carabajal fue condenado a 10 años de prisión por la sustracción de la recién nacida, además de los delitos de retención y ocultamiento de la identidad y falsificación de documentos públicos. Antonia Reitano y Julio Bozzo recibieron la pena de 3 años de prisión domiciliaria por los delitos de retención y ocultamiento de la identidad de una menor de diez años y falsificación de documentos públicos.

Para su decisión, el voto mayoritario del tribunal había juzgado a las tres personas imputadas según la ley más benigna, que estipulaba penas máximas muy bajas. Sucede que entre la comisión -1978- y el cese del delito –la restitución de la identidad de Claudia en 2015- convivieron dos leyes penales con distintas escalas (en 1994 se sancionó la 24.410 que modificó artículos del Código Penal). La jueza María Paula Marisi y el juez Alberto Carelli hicieron lugar al pedido de las defensas y fallaron según la ley vigente al momento de los hechos aunque la jurisprudencia en casos similares de apropiación de menores durante el terrorismo de Estado señalaba otra dirección.

Luego de la apelación de la parte acusadora, la Cámara Federal de Casación Penal, compuesta por los jueces Mariano Hernán Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos, adhirió al criterio del Ministerio Público Fiscal y la querella de Abuelas de Plaza de Mayo y mandó a revisar las penas según la escala de la ley actual (24.410).

El texto completo de la resolución puede consultarse aquí:

  https://juiciosmendoza8.files.wordpress.com/2020/10/resoluciocc81n-casaciocc81n-carabajal.pdf

 

COMIENZA EL JUICIO A LOS APROPIADORES DE LA HIJA DE CARLOS POBLETE Y CARMEN MOYANO

MEMORIA E IDENTIDAD – GRUPO “PICHONA” MOYANO
El 12 de marzo comienza el Juicio por la Apropiación de la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Simón Poblete.
Entre nuestras tareas lxs integrantes del Grupo “Pichona” Moyano nos propusimos apoyar la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a la hija de Carlos y Pichona. Sabíamos que al hijo de Ana Rubel (la compañera de cautiverio y amiga de Pichona en la ESMA) y Hugo Castro le había sido restituida su identidad en 2014 y lo convocamos para hacer un spot. El joven se llama Jorge Castro Rubel y accedió gustoso a brindar su apoyo.

Desde Memoria e Identidad – Grupo “Pichona” Moyano compartimos con ustedes una pieza audiovisual para profundizar la búsqueda de la hija de María del Carmen “Pichona” Moyano y Carlos Poblete. María del Carmen Moyano nació el 9 de mayo de 1954, en el departamento de Godoy Cruz de la provincia de Mendoza. Comenzó su militancia siendo muy joven, a los 17 años, en la Colonia 20 de Junio haciendo trabajo social. Sus compañeros de militancia la recuerdan como una persona agradable, de muy buen carácter, siempre sonriente y dispuesta a escuchar a quien la necesitara. Su compromiso militante como integrante de la Organización Montoneros la obligó a abandonar la provincia para proteger su integridad. Se trasladó entonces a la provincia de San Juan donde conoció a un compañero de militancia y de vida, Carlos Poblete. Se enamoraron y casaron. “Pichona” quedó embarazada y al poco tiempo fueron secuestrados. Ambos fueron vistos en “La Perla” abrazados sobre un colchón de paja. De Carlos no se tienen más noticias. Pichona, en cambio, fue vista en la E.S.M.A. donde dio a luz a una beba a principios de junio de 1977. Esta joven aún no ha recuperado su identidad. Luego del alumbramiento, Pichona fue sacada junto con una compañera que también acababa de ser madre. Nunca más se supo de ellas. En nuestro país falta encontrar a casi 400 nietas y nietos. En Mendoza presumimos que son al menos 4 los casos, puesto que María del Carmen Moyano, Adriana Bonoldi, Lucía Nallim de Quevedo y María Inés Correa Llano estaban embarazadas cuando fueron secuestradas. Agradecemos profundamente a Abuelas de Plaza de Mayo por su trabajo y el apoyo en nuestra búsqueda, así como al MEDH – Regional Mendoza y a la Comisión HERMANOS MENDOZA por mantenerla latente en nuestra provincia. También hacemos una mención especial a Jorge Castro Rubel (nieto recuperado 116), hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, quien accedió generosamente a participar de esta acción. Según testimonios en sede judicial, su mamá Ana y nuestra querida Pichona compartieron amistad durante su cautiverio en la E.S.M.A. mientras cursaban su embarazo. Por último, nuestra gratitud a la Asociación “De Bulla y Barro” y a su área audiovisual, “Bulla Producciones” por la realización de la pieza de difusión. No cesaremos en la búsqueda de la hija de Pichona, por lo que les solicitamos y agradecemos difundir, compartir y promover este breve video, por todas las vías y canales posibles: MEMORIA E IDENTIDAD – GRUPO “PICHONA” MOYANO Asociación Civil “De Bulla y Barro