Argentina: Se reabre el caso de Don Franco Reverberi, sacerdote acusado de complicidad con torturas
El Juzgado Federal de San Rafael (Mendoza) acogió el 9 de junio el pedido de procesar en rebeldía, impulsado por Richard Ermili, abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y el dictamen de la Fiscalía. La noticia reaviva la esperanza de justicia para las familias de las víctimas y los sobrevivientes del centro clandestino de detención y exterminio conocido como “Casa Departamental”, activo en San del Río 2024. La acusación se centra en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Videla.
Solicitud de juicio en ausencia para el sacerdote italiano residente en Sorbolo, tras la suspensión de la extradición de Nordio en enero, surgio a partir de la sancion de normas que posibilitaban este tipo de proceso judicial, que reabrio la posibilidad de que Don Franco Reverberi, sacerdote ítalo-argentino acusado de complicidad con el sistema de tortura y desapariciones forzadas de la dictadura militar argentina (1976-1983), sea juzgado por crímenes de lesa humanidad.
Tras el paralizante proceso de extradición decidido en enero de 2024 por el ministro italiano Carlo Nordio, el Juzgado Federal de San Rafael (Mendoza) acogió el 9 de junio el pedido de proceder en rebeldía, impulsado por Richard Ermili, abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y el dictamen de la Fiscalía. La noticia reaviva la esperanza de justicia para las familias de las víctimas y los sobrevivientes del centro clandestino de detención y exterminio conocido como “Casa Departamental”, activo en San del Río 2024. La acusación se centra en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Videla.
De talmanera Argentina, reabre el caso de Don Franco Reverberi, el sacerdote acusado de complicidad con torturas en San Rafael durante el régimen militar liderado por Videla.
«Antes de solicitar un juicio en ausencia —explica Ermili por teléfono—, obtuvimos el consentimiento de las víctimas detenidas en la Casa Departamental, donde desapareció José Guillermo Berón y se cometieron actos de tortura. Según testimonios, Reverberi instaba a los presos a colaborar con los secuestradores de la dictadura militar, que implementaba un plan sistemático de terrorismo de Estado». Originario de Sorbolo (Parma), Reverberi emigró a Argentina a los 11 años. Ordenado sacerdote, trabajó en San Rafael como capellán durante cuarenta años, durante la dictadura y la transición a la democracia. Cuando se inició el juicio mayor en 2010, cuatro sobrevivientes testificaron sobre su presencia durante los interrogatorios y la tortura, describiéndolo «con la Biblia en la mano y una pistola en la funda». Citado como acusado en junio de 2011, Reverberi había abandonado el país un mes antes para establecerse en Sorbolo, donde aún reside. Siempre se ha declarado inocente de los cargos y justificó su imposibilidad de regresar a Argentina con razones médicas.
En 2013, la primera solicitud de extradición fue rechazada debido a la ausencia del delito de tortura en el código penal italiano. Una segunda solicitud, en 2021, también se basó en la acusación de complicidad en homicidio agravado por la desaparición del joven militante peronista José “Pepe” Berón, secuestrado en San Rafael el 28 de agosto de 1976 y desaparecido tras cuarenta días de detención y una simulación de liberación. Ante esta nueva acusación, se ordenó la extradición, pero en enero de 2024 el ministro Nordio bloqueó su ejecución, alegando razones humanitarias relacionadas con la edad y la salud del religioso.
El punto de inflexión se produjo hace unos días, cuando los fiscales Ignacio Sabás y Dante Vega determinaron que, según la Ley 27.784, promulgada en 2024, existen motivos para proceder en rebeldía. La ley permite que los acusados que han evadido voluntariamente la justicia sean juzgados por crímenes de lesa humanidad, siempre que se cumplan todos los requisitos procesales. «El caso Reverberi cumple plenamente con los criterios establecidos por la ley», explica Vega. «Reverberi fue solicitado formalmente, fue declarado prófugo, se le denegó la extradición, no será juzgado en el extranjero y los delitos que se le imputan son de lesa humanidad». Como también se informó en el sitio web del Ministerio de Justicia argentino, «debe aceptarse la solicitud de las organizaciones de derechos humanos recurrentes, que ordena la celebración de un juicio en ausencia contra el sacerdote residente en Italia, acusado de haber cometido varios crímenes de lesa humanidad en la República Argentina (homicidio doblemente agravado por premeditación, privación abusiva de la libertad agravada y tortura, entre otros).» En su dictamen, los fiscales Sabás y Vega solicitaron al tribunal que, “para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la no repetición, en beneficio de las víctimas y la sociedad, el juicio contra Franco Reverberi continúe con un juicio en ausencia, de conformidad con la legislación vigente y las obligaciones internacionales”. Reverberi podrá designar un abogado o solicitar un nuevo juicio si decide comparecer voluntariamente ante la justicia argentina.