MEGACAUSA III DE SAN JUAN. UN TAL CHIQUITO ALCARAZ Y LOS TESTIGOS DE CONCEPTO DE TURON. SESION 6 DE NOVIEMBRE 2020

“Hay una novedad con el testigo Mut” dijo el secretario del Tribunal Federal de San Juan a sus integrantes inicio de la sesión del pasado 6 de noviembre de 2020, que trato sobre nuevos casos de llamada causa de los Policías que trata hechos ocurridos entre e1 1975 y 1977, FMZ 17520/2014 que firma parte de la Megacausa III.

El funcionario agregó que José Francisco Mut – cuya audiencia se había suspendido por una cuestión de salud- comunicó que su cardiólogo le hará  indicado ciertos estudios “como un eco doppler, como así también evitar una situación de estrés  como la que según su médico sufrió en la última audiencia”.

Tras cartón se informó el pedido de dispensa a comparecer del Walter Correa, en razón de tener 84 años y problema cardiacos.

La sesión tuvo otras sorpresas. El testimonio de los hermanos Velasco uno después del otro. Enrique Velasco primero, convocado por la Fiscalía como testigo víctima;  Y María Luisa Velasco después, compareció a pedido de la Defensoría Oficial, como testigo de “concepto” sobre Juan Carlos Turón. La politóloga fue Ministra de Gobierno en el último tramo del gobierno de la Alianza en San Juan y trabajó con el acusado de delitos de lesa humanidad.

 

Enrique Edgardo Velasco

Empezando la ronda de testigos, el fiscal Dante Vega le pidió a Enrique Edgardo Velasco, que ya había declarado en instrucción y en la Megacausa II de San Juan estudiante de ingeniería.

Velasco fue detenido en abril de 1976, en el domicilio de sus padres. Con relación al operativo de su detención, Velazco  manifestó que cuando llegó a casa de sus padres, alrededor de las 00:30 hs, ya estaba presente un movil de Gendarmería Ejército, lo detuvieron y lo llevaron la exlegislatury despues a Chimbas . Y los alojaron en celdas separado donde estuvo detenido 2 meses, Velasco afirmo que luego de comparecer  ante el ex juez Gerarduzzi y luego los liberaron.

Maria Luis Velasco

Como testigo de concepo declaró sobre su conocimiento sobre el acusado Juan Carlos Turón en la època que le tocó ocupar la cartera de Gobierno del San Juan, afirmando que el gobernador en ejercicio-Wbaldino Acosta- le había asegurado que ningúno de los integrantes de la cúpula policial había cometido crímenes de lesa humanidad.

“En el 2003 asumi y tuvo que enfrentar situaciones muy particulares” dijo Velasco. Entre ellas relato la recuperación del edificio de la municipalidad de Jachal, que el interventor Franklin ánchez se negaba a entregar y la huelga policial. Turon estaba a cargo del D3 operaciones policiales y se manejó con respeto a las leyes.

 

Ester Silvia Gutierrez

Luego declaró la testiga víctima Ester Silvia Gutierrez, viuda de Francisco Segundo Alcaráz, conocido como el “Chiquito” Alcaraz, militaba en la Juventud Peronista, siendo su delegado en la Provincia de San Juan.  Después de la muer te de Juan Domingo Perón, el 1®¨ de julio de 1974, comenzó la persecución al “Chiquito” Alcaraz.

“Yo me case en el año 1970, lo conocìa desde siempre y siempre fue excelente” empezó a decir su viuda. Agregó que ” si el tenía algo que ver, no lo sabía, porque tampoco tenía que saberlo”. “El una vez me dijo que desde que tenía 17 años era de la juventud peronista. Yo se que era el delegado de la juventud peronista en San Juan” afirmo Ester Gutierrez

Sobre la muerte de Alcaraz su esposa dijo que “a el lo mataron un 29 de octubre de 1976, fue dia viernes y nos enteramos el lunes por la radio”. Precisó que fue en Rawson, pero cuando le inauguraron una placa recordatoria no pude viajar”. Aclaró que vive en Neuquen desde 1982.-

A requisitoria de la Fiscalía Gutierrez contó que Alcaraz un dia se fue de la casa, no porque “nos llevasemos mal. Me dijo que me quedara en  la casa de mis padres con mi hija que en ese momento tenía 10 meses… y no vino a la noche, ni al otro día tampoco vino….. Viviamos en la calle Ignacio de la Roza 27…. No hemos visto de causalidad en el centro, el me llamaba a una estacion de servicio que estaba en fente de la casa de mis padres… ese viernes me iba a encontrar a la siete y media de la tarde en el centro. No fué porque lo habá matado a mediodia..”

de recuperar el cuerpo se encargó “mi papa con un tio de el y un tio mio “. Por otra parte, el certificado de defunción de Francisco Segundo Alcaraz, consta que el fallecimiento (textual): “en Hosp. Rawson ‘Accidente’, el día veintinueve del mes de octubre del año mil novecientos setenta y seis a las once horas y treinta minutos”. El certificado de asistencia profesional N° 62.016 expedido por el Dr. Adolfo Juan Ferrero, consigna que la muer te se produjo en un “accidente” y alas “once horas y treinta”, difir iendo del informe policial citado.

Si embargo, Ester relató que “cuando mis familiares vieron el cuerpo de mi marido estaba casi irreconocible por la cantidad de impactos de bala que tenía el cuerpo, observaron a un costado una pierna que identificaron por el zapato ”. Lo velaron  y el martes 3 de noviembre  lo sepultaron. La viuda recordó que “había un señor que yo lo conocía de donde trabajaba antes y sabia que era policia .. a ese lo vi en la casa durante el velatorio. El apellido era Rodriguez. No saludó a nadie ni hablo y solo miraba.

 

Sandra Beatriz Castillo

Luego declararon Sandra Beatriz Castillo y Erika Alejandra Montaña sobre ls perosnalidad de Turon.

Erika Alejandra Montaña

 

Enrique Merenda

Enique Mario Merenda

Finalmente declaró en periodista Enrique Mario Merenda sobre los hechos que tuvieron trascendencia periodistica protagonizados por Juan Carlos Turón.

Merenda afirmó que Turón tenía un alto perfil mediático, abordando todo los temas. .

 

EL ACUSADO FISCAL YANNELLO PIDE PERMISO PARA VIAJAR A VENDER UN BARCO, PERO NO ASISTE A LAS SESIONES DONDE SE LO JUZGA EN EL TOF, NI SIQUIERA VIRTUALMENTE.

El ex fiscal federal de San Juan, Juan Carlos Yannello, acusado de 78 hechos de violación a los derechos humanos, solicitó a traves de su abogada Sandra Leveque una autorización especial para viajar a Cutral Co ( más de 1000 kilometros de esta provincia) para”vender un barco”. Lo llamativo del caso es que la misma Leveque argumentó a principios de 2020 la “imposibilidad” de Yannello de viajar a Buenos Aires para someterse a un peritaje sobre su real estado de salud con los peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La misma defensa insistió en negar la presencia de Yannello en las sesiones de la III Megacausa por Delitos de Lesa Humanidad, antes de la pandemia, ni siquiera por vía virtual, por su “delicado estado de salud”.

Juan Carlos Yanello

La información que surgió del Tribunal Oral Federal, agrega que existe malestar porque el pedido sugiere que o bien mejoró súbitamente la salud del acusado o se trata de un error.

En la sesión de mañana viernes 4 de diciembre se conocería la respuesta del TOF que preside Alberto Carelli.

PEDIDO DEL LA SECRETARIA DE DDHH DE LA NACION AL TOF DE SAN JUAN. EVITAR REVICTIMIZAR A LOS TESTIGOS VICTIMAS

En una nota dirigida al presidente del Tribunal Oral deSan Juan, Alberto Carelli, por el  Director Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en materia de Derechos Humanos,  de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN, Martín Fiorenza, le “solicito se extremen todos los recaudos y sugerencias allí vertidas para evitar cualquier tipo de revictimización delos/as testigos víctimas”, en “en consonancia con lo establecido en el “Protocolo de Intervención para el Tratamiento de Víctimas- Testigos en el marco de Procesos Judiciales”, y los lineamientos que marca la Acordada 1/12 de la Cámara Federal de Casación Penal”.

NOTATEXTO2

La nota dice textualmente”  Director Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en materia de Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaría de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN, en ejecución de las acciones del Programa Verdad y Justicia (Decisión Administrativa 1838/2020), en el marco de los autos N° FMZ 54004613/1976/TO2/119, caratulados: “Legajo Nº 119 – IMPUTADO: CARDOZO, EDUARDO DANIEL Y OTROS s/LEGAJO DE ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS / PETICIONES” de trámite ante el Tribunal Oral Federal a su cargo, en relación a lo acaecido en la audiencia de fecha 23 de octubre, específicamente durante la declaración testimonial del Sr. José Francisco Mut, quién debió ser atendido por sufrir una descompensación mientras era interrogado por la Defensa de los imputados.”

Fiorenza agrega que”en tal sentido, y en consonancia con lo establecido en el “Protocolo de Intervención para el Tratamiento de Víctimas- Testigos en el marco de Procesos Judiciales”, y los lineamientos que marca la Acordada 1/12 de la Cámara Federal de Casación Penal, solicito se extremen todos los recaudos y sugerencias allí vertidas para evitar cualquier tipo de revictimización delos/as testigos víctimas. Lo solicitado se realiza en virtud del mandato contenido en el Dec. N° 606/07 que rige los lineamientos de la Dirección a mi cargo.

Por su parte , Jsé Franciso Mut hablo de la experiencia que le toco vivir . 

PERFECCIONAN PENAS A LA PATA CIVIL: Nueva sentencia en el “Juicio a los Jueces” de Mendoza.

Al cabo de dos meses de debate, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Mendoza anuló absoluciones, dictó nuevas sentencias y elevó penas de varios represores que habían sido acusados y juzgados en 2017 por delitos de lesa humanidad en la provincia en lo que se conoció como el “Juicio a los jueces”. Gretel Diamante, Alberto Carelli y Daniel Doffo fallaron en sintonía con lo que había apelado el Ministerio Público Fiscal y que la Cámara Federal de Casación Penal ordenó revisa en cuanto a cuestiones puntuales de la sentencia . Entre las novedades, se condenó a tres imputados originalmente absueltos que prestaron servicios en la Comisaría 16. Uno de los magistrados cómplices de la última dictadura militar, el exfiscal federal Otilio Romano, volvió a recibir la pena de prisión perpetua por un hecho en que había quedado absuelto. También se aumentaron penas a varios represores. La nueva sentencia, que se conoció el viernes pasado

Por ejemplo, el tribunal adecuó la calificación legal de los delitos contra la integridad sexual, como había solicitado el Ministerio Público Fiscal. Marcelo Rolando Moroy fue considerado coautor funcional del delito de abuso deshonesto agravado por ser encargado de la guarda en perjuicio de David Blanco (en concurso ideal) y coautor del delito de violación perpetrado con fuerza e intimidación agravado contra la misma víctima en concurso real con los demás delitos por los que fue condenado a 18 años de prisión. Armando Fernández fue condenado como autor mediato de abuso deshonesto agravado por ser encargado de la guarda en perjuicio de Vicenta Olga Zárate, Silvia Ontivero, Alicia Peña y Stella Maris Ferrón en concurso real con los delitos por los cuales se lo condenó a prisión perpetua. Rubén Darío González y Julio Héctor Lapaz fueron condenados como coautores funcionales del delito de abuso deshonesto agravado por ser encargado de la guarda en perjuicio de Rosa Gómez, en concurso real con aquellos por los que fueron condenados a 20 años de prisión.

 

Si bien el fallo anuló las absoluciones de Ponce Ochoa, Ponce Carrera y Héctor Camargo, el tribunal consideró que las penas impuestas se tenían por cumplidas debido al tiempo que permanecieron en prisión preventiva a lo largo del proceso y ordenó su libertad. Al oír esto, apenas concluida la lectura, Indalecio Garro exigió, notablemente molesto, que su defensor pidiera la libertad condicional para él y Lorenzo, que estarían en la misma situación que los tres anteriores. Pérez Videla debió responder ante el enojo de su defendido: “Ya mismo pido, corto y lo pido”.

Doffo, Carelli y Diamante hicieron lugar a casi la totalidad de las demandas de la parte acusadora y acompañaron los criterios de los camaristas Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani, quienes habían determinado la necesidad de que la sentencia de primera instancia fuera revisada.

Otilio Romano fue hallado partícipe necesario del delito de privación abusiva de la libertad agravada por mediar violencias y amenazas en perjuicio de Irma Zamboni de Ander-Egg en concurso real con los delitos por los que fue condenado a prisión perpetua.

Juan Carlos Ponce Ochoa, Miguel Ángel Ponce y Héctor Camargo de la Comisaría 16 habían sido absueltos en la causa por la desaparición de Juan Manuel Montecino en 1977. El presente fallo modificó esa decisión. Juan Carlos Ponce Ochoa fue encontrado responsable del delito de encubrimiento en concurso real con el de asociación ilícita en calidad de miembro y condenado a cuatro años y seis meses de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. Por el delito de encubrimiento en concurso real con el de asociación ilícita en calidad de miembro, Héctor Camargo recibió la pena de 4 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. Miguel Ángel Ponce fue condenado a dos años y seis meses de prisión por encubrimiento.

 

 

MEGACAUSA III: PREOCUPACIÓN DE LA FISCALIA POR LA REVICTIMIZACIÓN DE LOS TESTIGOS

 

El fiscal Federal Dante Vega protagonizó planteos contundentes durante las preliminares al debate de la Megacausa III sobre la posibilidad de revictimizar a quienes habiendo sufrido la violación de sus derechos humanos y eran convocados a declarar una vez mas. La reflexión se originó en la descompensación que sufrió Jose Francisco Mut el 23 de octubre pasado.

MEGACAUSA III DE SAN JUAN. TESTIGO VICTIMA PIDE TREGUA. Sesión 23 de Octubre de 2020.

“Le puedo pedir un segundo porque tengo que tomar una pastilla del corazon porque tenga taquicardia” le pidió   el testigo víctima Francisco Mut al presidente del Tribunal Oral Federal que juzga  la llamada causa de los Policías que trata hechos ocurridos entre e1 1975 y 1977, FMZ 17520/2014 en el marco de la Megacausa III de San Juan.

Ya la fiscalía federal había advertido sobre la revictimización de quienes han declarado ante los tribunales federales varias veces, y que no estan en condiciones de salud para afrontar el tipo de interrogatorios que buscan desacreditarlos. Mut estaba solo en su casa, y el TOF debido enviar dos funcionarios para que verificaran su estado y lo acompañaran hasta que llegase la ambulancia.

Jose MutJose Francisco Mut

A pedido del Fiscal Dante Vega , Mut empezó relatando que a los  22 años de edad, era estudiante de sociología y militaba en la juventud peronista. Fue detenido el día 5 de septiembre de 1975 a las 4.30 hs. aproximadamente, en calle General Paz y Santiago del Estero, por más de 5 personas vestidas de civil y otras con uniforme de la policía, que iban en dos autos; uno era un Peugeot 404 amarillo y el otro un auto de la policía provincial.

Mut relató que lo llevaron a la Central de Policía, donde lo recibió un presunto jefe de guardia, recordando que era “grandote”, mayor de edad, quien le expresó que si no colaboraba le iban a pegar un tiro en la cabeza y a tirar al rio .

En ese momento, apareció un hombre de civil, que lo empezó a golpear . Luego, encapuchado lo llevaron al D2, donde se intensificó la golpiza. Recibió golpes de puño y con bolsas de arena en el estómago y zona de los riñones, con la cacha de la pistola en los brazos y luego también recibió golpes en la cabeza. Lo interrogaban por gente de la juventud peronista. Esos interrogatorios bajo torturas y amenazas duraron hasta las 12 horas de ese mismo día. Finalmente le sacaron la capucha y lo condujeron a la Sección “Judiciales”, donde se le recibió declaración indagatoria por infracción a la Ley 20.840. En esa declaración denunció los golpes propinados por parte del personal de la policía. Desde ese momento no lo golpearon más.

El día 12/9/1975, al prestar declaración indagatoria ante el Juez Federal de San Juan, Rafael Sanchez Sarmiento, relató que cuando fue interrogado en la Central de Policía se encontraba encapuchado y sufrió apremios ilegales y amenazas. El magistrado  decreto su libertad sin perjuicio de prosecucion de causa por tenencia de material subversivo que le plantaron. Según Mut,  un recorte del diario Tribuna de la Tarde afirmó que el material era de él. Pero Mut insistió  que  no pertencía a Montoneros sino a la JUP.  Tras cartón sufrió un nuevo intento de detención ilegal.

Mut afirmo que después del intento de secuestro a manos de Bazan  y Saavedra, decidió refugiarse en Santa Rosa, La Pampa, hasta que en febrero de 1976,  fue detenido fortuitamente al ser convocado como testigo de un allanamiento policial.

En estas circunstancias quedo detenido y  quedó a disposición  del PEN en 1976 y en julio de ese año lo trajeron al penal de Chimbas. En diciembre de 1976 fue trasladado    a la Unidad 9 La Plata,. Ya en enero de 1977 recibió la visita del Juez Federalde San Juan , Mario Gerarduzzi, el fiscal Federal Juan Carlos Yanello y el doctor Plana Más.  Se reunieron en el despacho del director de la Unidad 9 y Mut aprovecho para denunciar los malos tratos, torturas y  traslados de presos que terminaban en fusilamiento  por supuestos intentos de fuga. El juez  Gerarduzzi no dijo nada- según el testigo víctima-  pero el fiscal Yanello “con actitud soberbia me dijo que si creía que estaban en un hotel 5 estrellas” afirmó Mut. La reunión se terminó en ese momento,

Siguieron los traslados para el detenido: Luego del mundial de Futbol  del 78 lo mandaron al penal de Rawson y en diciembre CHUBUT. Aprincipio de 1979 a Coronda Santa Fe,  en mayo de 1979 a la Unidad  1 de Caseros.

En 1980 la justIcia Federal lo condenó ne 1980 a 8 años de prisión. En junio 1981 “me volvieron a la Unidad 6 de Chubut hasta 1983, cuando el  20 de Diciembre  salí con libertad condicional faltando 40 dias para cumplir mi sentencia. El juez Gonzalez Macias me dio a Libertad provisional y Yanello apeló” recordó José Mut.

 

Teódulo Antonio Fernández.

“Fuí detenido a las 20 horas del 23 de marzo de 1976, en una pensión de estudiantes ubicada en calle Rodriguez casi Ignacio de la Roza”,  recordó Teódulo Fernandez al responder el indicación del Fiscal Dante Vega de contar lo que le pasó. Precisó que estudiaba ingeniería Química y enseñaba en forma particular como profesor y que tenia militancia política.

“Ese dia la policia hacía una redada en el barrio. Me encontraron materiales ( que estaban en un bolso – que estaba debajo de mi cama- que me dejo un tal Guernica, que era del centro de estudiantes de Ingeniería. Nunca revise su contenido”, sostuvo Fernandez

La Policía de San Juan, realizó un operativo a cargo del entonces Subcomisario José Claudio Guzmán, y del que también participaron el oficial pr incipal Oscar E. Amidey y el oficial auxiliar Carlos A. Olha, todos del D2.

Fue llevado encapuchado a la Central de Policía, donde donde interrogaron y “me torturaron” afirmó el testigo víctima, indicando que el 24 de marzo de 1976 , de pues del golpe, “me trasladaron Chimbas. con políticos y estudiantes, donde estuve hasta fines del ’76”.

Teodulo FernandezTeódulo Antonio Fernández.

En  el Penal de Chimbas el trato mejoró. Allí permaneció cerca de un año, para luego ser trasladado a la Unidad N°9 de La Plata, donde estuvo alojado hasta que recuperó la libertad, en febrero de 1980.Volvió a San Juan con libertad vigilada y pudo proseguir sus estudios.

Fernández se encontraba sospechado de estar vinculado al atentado en perjuicio del Comisario Patetta, el que tuvo lugar la misma noche de su detención .

Nicolas Armando Muñoz

Nicolás Armando MuñozNicolas Armando Muñoz

Desde La Rioja declaro Nicolás Armando Muñoz sobre la detención de que  fue  objeto en la Localidad de Carpinteria, San Juan, en oportunidad de visitar a sus padres para participar del casamiento de un hermano suyo.

Relato que 1 de noviembre de 1976  vino a San Juan porque se casaba mi hermano, hasta que un día a eso de las 15 hs llego el Ejercito  en un ómnibus del RIM con muchos soldados. Revisaron la casa de sus padres y se fueron Un rato después, cerca de las 18 apareció la Policia de San Juan en un patrullero me trasladan en un Peugeor 404 de la policia d San Juan identificado a las 18  y lo llevaron a la Central de Policía. Allí le preguntaron por su actividad política y le mostraron su ficha de afiliación al Justicialismo en La Rioja, pero sin explicar como la habían obtenido. Luego lo pusieron en libertad…

Luego del testimonio estos tres testigos víctimas le llego el tiro a dos declarantes de “concepto”, a favor de varios de los acusados (Turón, etc) . El ex jefe de Policía Carlos Alcayaga y el comisario retirado Cosme Orlando Tello fueron los citados en esta oportunidad.

Cosme Orlando Tello

 

Carlos Alcayaga

 

CAUSA MALATO EN ITALIA. COMPROMISO DEL GOBIERNO NACIONAL

Familiares de las víctimas del genocida Carlos Malato; sus abogados, funcionarios de la embajada argentina en Roma y el flamante embajador de nuestro país en Italia , junto al fiscal federal de san Juan se reunieron a través de un zoom de la que también participó la organización 24 de Marzo, establecer los cursos de acción en pos del juzgamiento de prófugo. Al termino del conclave virtual, María Eva Lerouc de Hijos Mendoza brindó un completo informe.

Aprovechando el compromiso con los Derechos Humanos y la prosecución de los Juicios de Lesa Humanidad del gobierno que encabeza Alberto Fernandez, se empezó a  delinear una estrategia jurídico diplomática para lograr que las causas iniciadas en Roma contra Malato avancen al tiempo que se plantea la posibilidad de una nueva extradición.

Del encuentro participó  Roberto Carles, nuevo embajador de Argentina  en Italia; Francisco Maldonado, fiscal federal de San Juan; Martín Fiorenza de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación;  Josefina Nasif, directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Silvina Segundo encargada de los archivos vinculados a juicios de lesa humanidad; Ana Tito de la embajada Argentina en Roma; los abogados de los litigantes  Marta Lucios; Antonio Salerno, Alicia Listo y Marino Angelelli; Jorge Iturburu presidente de la organización 24 de Marzo;  entre los familiares de las víctimas Viviana Arias, Víctor Carbajal, y familiares del desaparecido Juan Carlos Campora y de Anne Marian Erize, entre otros.

 

REVISIÓN SENTENCIA MEGACAUSA 4 DE MENDOZA

En septiembre de 2019 la Sala IV hizo lugar al recurso interpuesto por el Ministerio Público Fiscal La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a prisión perpetua impuestas a los ex magistrados Luis Miret (fallecido en septiembre de 2017), Guillermo Max Petra Recabarren, Rolando Evaristo Carrizo y Otilio Romano, condenados en julio de 2017 por el Tribunal Oral Federal N°1 de Mendoza por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad consistentes, según el caso, en los delitos de privación abusiva de la libertad, aplicación de tormentos, homicidio calificado, incumplimientos de deberes y asociación ilícita, hechos que el tribunal consideró constitutivos de crímenes de lesa humanidad cometidos en el contexto del delito internacional de genocidio. Además, el fallo del máximo tribunal penal hizo lugar al recurso de revision interpuesto por el Ministerio Público Fiscal -representado por el fiscal general Dante Vega y Daniel Rodríguez Infante- frente a la absolución de tres acusados, una serie de hechos y el monto de algunas de las penas dictadas, según el caso. Daniel Rodriguez Infante explica el significado de la revisión de sentencia.

PRECISAR LAS DETENCIONES ARBITRARIAS

LA CORRELACION DE PENAS Y DELITOS

EL TRATAMIENTO DE LOS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

UN CASO ESPECIAL

 REVISAR ABSOLUSIONES

 

MEGACAUSA III DE SAN JUAN. LOS DENUNCIANTES Sesión 9 de Octubre de 2020.

 La sesión del 9 de octubre de la Megacausa III por delitos de lesa humanidad de San Juan se escucharon trestestigos en el marco de la llamada causa de los Policías que trata hechos ocurridos entre e1 1975 y 1977, FMZ 17520/2014

Horacio AnÍbal Garcia, víctima de secuestro, violencia y torturas en 1976 fue el primero en aparecer en las pantallas de la sesión virtual del Tribunal Oral Federal de San Juan para continuar con su declaración testimonial. Si embargo la DefensorÍa Oficial declinó interrogarlo y prácticamente terminó su declaración.

Luego apareció en las pantallas de la sesiónel  ex policía Ignacio Alejandro Braña, que empezó su testimonio 

BRAÑA

El interrogatorio fue conducido por la defensa Oficial. La deposición de Braña estuvo vinculada con el ex-policia Oyarzun Cruz. El 28 de octubre de 2005 el declarante se presentó ante la fiscalía del 3er juzgado de instrucción por una denuncia. Quién le tomo la declaración fue Oyarzun Cruz, quien al enterarse que Braña  había servido bajo las ordenes de Juan Carlos Turón, le habría dicho que ” ya va a caer ese delincuente. Yo me voy a encargar de voltearlo”. 

A continuación declaró quien denunciara a Horacio Aníbal García, el ex-concejal de Chimbas, Carlos César Astudillo.

ASTUDILLO

El fiscal Dante Vega le hizo exhibir una declaración prestada por Astudillo, ante el sumariamente De Marchi, en el  RIM22 en Marquesado el 27 de diciembre de 1976, lo que fue negado enfáticamente por el declarante y afirmo no acordarse. Sien cambio reconoció su firma en el papel. 

Si, en cambio, se acordó que para 1976 trabajaba en el frigorífico SAISA y que un día a la salida del trabajo , en bicicleta, se le acercaron los muchachos que intentaron trabar conversación sobre que opinión tenía del golpe de Estado que había ocurrido. Según Astudillo, se  asustó, los creyó “subversivos (sic) y se alejo de ellos. Apenas pudo se lo contó a su padre que tenía buenas relaciones con el comisario de la seccionan 17 de Chimbas y con el comisario Ruben Vidable, tío suyo. Luego que lo tranquilizaron, Vidable se encargó de perseguirlo – afirmó Astudillo- y los detuvieron (secuestraron ) en Avenida de Circunvalación y Salta.

Astudillo contó que fue citado a la Central de Policía para reconocer a los dos “muchachos” que el denunció. Lo primero que vio fueron las dos bicicletas de los detenidos y a ellos en el interior de una habitación donde estaban solos.

QUIROGA
Hector Patricio Quiroga fue el último

Héctor Patricio Quiroga, un empleado metalúrgico de Talleres Clavijo fue el ultimo en declarar en la sesión del 9 de octubre. Al ser interrogado por Del Fiscal Dante Vega, recordó que por 1976 cuando iba a trabajar en bicicleta, un extraño se le acercò y “nos buscó la boca”, afirmó. ante su reacción el extraño se alejo del lugar.

Ya en el trabajo, Quiroga comentó con sus compañeros incidente, lo produjo la aparición de la policía que investigaba lo sucedido. Al tiempo lo convocaron a la Central de Policia a reconocer uno de los detenidos.

Cuando se le mostro una declaracióncon su firma, fecha en el RIM 22, dijo que jamas había estado allí.

facsimiles de la Declaración de Quiroga.

declaración 1

MEGACAUSA III DE SAN JUAN. MILITANTES SOLITARIOS

Sesión  25 de septiembre de  2020.

En la última sesión de septiembre  de la Megacausa III por delitos de lesa humanidad de San Juan testimonió Horacio Aníbal García, en el marco de la llamada causa de los Policías que trata hechos ocurridos entre e1 1975 y 1977, FMZ 17520/2014.

Las víctimas fueron secuestrados de la vía pública, sin orden judicial y estuvieron clandestinamente detenidos en la central de Policia y el Penal de Chimbas a fines de 1976. En diciembre de 1976 fueron trasladados a la Unidad 9 de  La Plata y en el mes de enero de 1977 se reconoció su detención y puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Con voz pausada, el ex detenido torturado reconstruyo su historia, luego de hablar ante el Tribunal.

Horacio Aníbal García y Vicente Antonio Lardies fueron interceptados por un automóvil Ford Falcón  del que bajaron personas vestidas de civil portando armas. Esto ocurrió el 23 de noviembre de 1976, a las 19 hs., mientras circulaban en proximidad del Cementerio de la Capital sanjuanina. En ningún momento se identificaron y comenzaron a amenazarlos de muer te.

Posteriormente fueron subidos al automóvil mientras les apuntaban, llegaron a la Central de Policía, fueron vendados en sus ojos, para luego ser alojados en unas oficinas que luego supieron correspondían al D2, situadas en la planta alta.  Los separaron y lo llevaron a una oficina donde lo golpeaban mientras lo interrogaban respecto de su militancia, su relación con la agrupación Montoneros, por armas, direcciones, respecto de su novia de Alvear, entre otras cosas y lo amenazaron de muerte.

Fue interrogado tres noches seguidas. luego de recibir la visita de su padre, madre y novia, lo trasladaron al Penal de Chimbas junto con Lardies. En el Penal los alojaron en un calabozo de castigo durante la primera noche. Al día siguiente fueron llevados a un pabellón donde se encontraban los presos políticos. os tabicaban y se los llevaban, para luego volver después de dos o tres horas sumamente golpeados.

En diciembre de 1976 fue trasladado a La Plata, junto con Lardies, en condiciones muy violentas, alojados en la Unidad Carcelaria N° 9, donde permanecieron hasta agosto de 1977, época en la que fueron trasladados a Devoto. Recuperó su libertad el 28 de septiembre de 1977