Abogados italianos le tomarán declaración a testigos en causas de lesa humanidad
Una visita a la Argentina para recolectar testimonios
Los letrados buscan avanzar en los juicios que hay en Roma contra el represor sanjuanino Malatto, quien está prófugo en nuestro país y reside en la costa siciliana. También participarán de actividades con organismos de derechos humanos y funcionarios del gobierno.
Un grupo de abogados italianos llegó al país con un itinerario que los llevará por tres provincias y un objetivo claro: recoger testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la última dictadura cívico militar y visitar escenarios de secuestros, torturas y asesinatos. El material les servirá para reforzar la querella que sostienen en Italia contra el militar retirado del Regimiento de Infantería de Montaña de San Juan (RIM22) Carlos Luis Malatto, prófugo en Argentina y residente en el país europeo desde 2011. Los abogados, que integran agrupaciones italianas de derechos humanos y vinculadas con la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Latinoamérica, serán recibidos por autoridades gubernamentales argentinas y mantendrán reuniones con organismos de derechos humanos y fiscales que impulsan y trabajan los juicios de lesa humanidad en territorio nacional. Luego viajarán a Uruguay.
El vínculo de los abogados Arturo Salerni, presidente de la Coalición Italiana por las Libertades y los Derechos Civiles (CILD); Mario Angelelli, integrante de Proyecto Derechos Onlus; y Walter Calamita, de 24Marzo Onlus con las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX tiene larga data. Algunos de ellos, como Calamita, la sufrieron en carne propia. En tanto representantes de familiares de desaparecides o asesinades durante aquellos terrorismos de Estado han abierto el camino judicial en Italia contra varios represores latinoamericanos. Pacientes e insistentes en esos procesos, han cosechado algunos éxitos, como las condenas a cadena perpetua que la Corte Suprema italiana confirmó en julio del año pasado para 14 militares chilenos y uruguayos del Plan Cóndor acusados de delitos de lesa humanidad.
Desde hoy y hasta el martes que viene, los abogados se dedicarán a fortalecer el material probatorio que integra el expediente contra Malatto, el represor sanjuanino que vive en un exclusivo barrio en la costa siciliana. “Los abogados van a escuchar y a tomar declaración a un puñado de testigos, entre familiares y sobrevivientes, que tienen cosas muy importantes para decir sobre el accionar de Malatto” en Argentina durante la última dictadura explicó Jorge Ithurburu, presidente de 24Marzo Onlus.
Recogerán esas historias en Mendoza, San Juan y Buenos Aires. La de Sergio Miranda es una de las más importantes. Secuestrado en diciembre de 1976 y trasladado a Colonia Papagallos, uno de los centros clandestinos que funcionaron en Mendoza, vio con vida allí a Marta Saroff, viuda de Alfredo Lerouc. Ambos fueron secuestrados en San Juan y Alfredo, ejecutado. Son los padres de Eva. “El testimonio de Sergio es fundamental para el caso de mis padres y todavía no integra el expediente en Italia”, apuntó Eva Lerouc, hija del matrimonio, en diálogo con este diario.
Los testimonios recogidos serán presentados en el Consulado, donde les testigues deberán firmarlos antes de que viajen y puedan ser incorporados a la causa contra Malatto. Pero oír esas historias no será lo único que fortalecerá ese expediente. Porque Salerni, Angelelli y Calamita –argentino, militante del PRT-ERP, radicado en Italia tras haber sufrido la prisión política en Bahia Blanca– visitarán algunos escenarios donde sucedieron los hechos que buscan que la Justicia italiana analice. “Quieren pisar esos lugares que tantas veces les han relatado, intentar reconstruir los hechos con los familiares de las víctimas”, puntualizó Ithurburu.
Por un lado, visitarán la Bicicletería Palacios, en la capital sanjuanina, donde secuestraron a Marie Anne Erize, ciudadana francesa, y a Daniel Russo, dos de los casos que la querella italiana le endilga a Malatto. El 15 de octubre de 1976, un grupo vestido de civil se llevó a Erize de la puerta del local, adonde había ido a arreglar la cubierta pinchada de su bicicleta. El rodado quedó allí. Al intentar recuperarlo, Russo fue herido; falleció en el hospital Rawson. Por otro, recorrerán el Penal de Chimbas, donde fue asesinado Alberto Carvajal, otra de las víctimas integradas en el expediente.
“El trabajo que se está realizando en Italia es muy importante para complementar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”, remarcó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, que se reunirá con ellos a principios de la semana próxima.
La causa contra Malatto
A Malatto, los abogados italianos lo tienen en la mira desde 2015. El abogado argentino residente en Italia desde 1980 Jorge Ithurburu, presidente de 24Marzo Onlus, lo denunció en aquel año, luego de que el represor fuera localizado mientras vivía como un vecino más en el barrio exclusivo de Portorosa, en Sicilia, y la justicia europea rechazara la extradición. No era ni es cualquier vecino: huyó de Argentina cuando estaba a un paso de ser juzgado por una treintena de secuestros y torturas de las que participó cuando era jefe de Personal del RIM 22 de San Juan, en plena dictadura. Ithurburu y sus compañeros de agrupación lo denunciaron por el homicidio de ocho hombres y mujeres secuestrados en esa provincia, Mendoza y Buenos Aires. De la mayoría no se conoce paradero. Según el artículo 8 del Código penal italiano, el Estado puede enjuiciar a sus ciudadanos por esa clase delitos, sin importar si los cometieron dentro o fuera de las fronteras.
Malatto actuó durante la dictadura en el RIM 22, donde se desempeñó como teniente coronel. Fue, de hecho, el segundo en la cadena de mando de la represión ilegal en la provincia. Su jefe en ese plan fue el represor Jorge Olivera, jefe de Inteligencia. La Justicia argentina llegó a detenerlo y mantenerlo bajo prisión preventiva durante algún tiempo, mientras se demoraba en fijar fecha para el juicio que lo tendría entre los acusados. Con la excusa de esa demora, la Cámara de Casación Penal le habilitó la libertad que le permitio fugarse en 2011. Logró establecerse en Italia con el pasaporte de ciudadano italiano, que logró conseguir “en tiempo record” tras escapar de Argentina vía Chile, resumió Eva Lerouc, hija de dos víctimas del militar retirado que integran la querella.
En 2014, Argentina solicitó la extradición de Malatto, que fue rechazada por la Corte Suprema italiana. Entonces, se activó la denuncia de 24Marzo Onlus y el resto de las agrupaciones, que desde los años 90 mantenían vínculos con familiares y sobrevivientes de las dictaduras chilena, argentina y uruguaya a partir de la causa que llevaban por los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor. La investigación avanzó todos estos años. Algunos familiares de las víctimas que integran el caso acudieron a declarar a Roma. A otras se les tomó testimonio vía zoom entre fines de 2020 y principios de 2021. Desde Argentina, en tanto, siguen trabajando por la extradición del represor.
La querella que 24Marzo Onlus y las otras agrupaciones defensoras de derechos humanos italianas representan los casos de Lerouc y Saroff, así como los de Russo y Erize, Florentino Arias, Angel José Alberto Carvajal, Juan Carlos Cámpora y Jorge Bonil. Todos fueron secuestrados o asesinados en San Juan, Mendoza o Buenos Aires y pasaron por centros clandestinos de San Juan. El caso de Bonil, soldado conscripto en el RIM 22 y desaparecido desde el 28 de febrero de 1977, es el más complejo ya que no se cuentan con testimonios de familiares, a quienes los letrados y las agrupaciones que representan junto a organismos de derechos humanos y la justicia argentina vienen intentando localizar desde hace mucho tiempo.
Itinerario
Los abogados llegaron esta mañana a Buenos Aires con un itinerario que combinará visitas a diferentes lugares vinculados o no con los crímenes de la dictadura y a espacios y referentes de derechos humanos locales con actividades estrictamente vinculadas a su trabajo en la querella contra Malatto y otros represores latinoamericanos. Es que las agrupaciones que integran son parte de las redes con las que Abuelas de Plaza de Mayo busca a les nietes apropiados durante el terrorismo de Estado y colabora también con el Equipo Argentino de Antropología Forense. En Buenos Aires visitarán el Museo Sitio de Memoria ESMA y participarán de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, acudirán a la Casa Rosada y al Centro Cultural de la Cooperación. El fin de semana viajarán a Mendoza y San Juan, donde se entrevistarán con el fiscal general Dante Vega y equipo, además de referentes de organismos de lesa humanidad querellantes de esos territorios.
De regreso a Buenos Aires, a principios de la semana próxima mantendrán reuniones con funcionarios del Gobierno nacional, la Cancillería y la Secretaría de Derechos Humanos, con cuyas autoridades mantendrán una reunión de trabajo, el martes a las 17, en el Archivo Nacional de la Memoria. Luego partirán a Uruguay, para encontrarse con familiares de las víctimas por las que querellaron y lograron condenas en el marco de la causa Cóndor.
MIENTRAS SE SUSTANCIAN LOS PROCESOS JUDICIALES EN ITALIA
LA ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) QUERELLANTE EN LA CAUSA MALATO
El Juzgado Federal de San Juan Nº 2 a cargo de Leopoldo Rago Gallo, resolvió hace lugar al recurso de reposición interpuesto por el fiscal Federal Francisco Maldionado y “tener por constituida en parte querellante a la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) en los autos N° FMZ 54004613/1976-“, para el caso Malato.
Inicialmente el RagoGallo había rechazado la posibilidad que la APDH fuera querellante lo que motivó la presentación del Dr. Alfredo Ramón Guevara Escayola, por la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.), en los autos N° FMZ 54004613/1976, caratulados “C/MALATTO, Carlos Luis; OLIVERA, Jorge Antonio; ORTEGA, Rubén Arturo; DE MARCHI, Gustavo Ramón; DEL TORCHIO, Juan Francisco S/Inf. Art. 144 ter 2° párrafo según ley 14 .616”, planteando de conformidad con lo establecido en el art. 446 y 448 del CPPN en legal tiempo y forma recurso de reposición y apelación en subsidio en contra del decreto que rechaza la constitución como querellante particular en la presente causa en contra del imputado Carlos Luis Malatto.
La estrategia de la querella será recuperar los testimonios ya vertidos por testigos víctima sobre la responsabilidades penales de Malato.
Lo que resulta critico es que la justicia disponga de los recursos económicos para traducir todas las actuacuones de solicitud de la extradición. Hasta ahora esto es el punto que impedía el envío a Italia de los pedidos de extradición emitidos por los Fiscales Dante Vega y Francisco Maldonado. Se sabe que el gberno de San Juan esta inetresado en esta causa y podría apòrtar recursos económicos para las traducciones, toda vez que se esta trabajando para facilitar el viaje de Carlos Goya para aportar documentacón a la causa en Roma.
TEXTO INTEGRAL DE LA RESOLUCION DICTADA POR EL JUEZ RAGO GALLO
NotificIncidente No 56 –o a Ud. la resolución dictada en los autos:
PRESENTANTE: ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) s/INCIDENTE DE REPOSICION
QUEDA UD DEBIDAMENTE NOTIFICADO San Juan, de septiembre de 2021.
Poder Judicial de la Nación
Fdo.: MARIA LAURA FARINA BUSLEIMAN, SECRETARIO DE JUZGADO
CONTESTA VISTA Expte. N° FMZ 54004613/1976/56
SEÑOR JUEZ FEDERAL:
FRANCISCO JOSÉ MALDONADO, Fiscal Federal Subrogante, en
Autos N° FMZ 54004613/1976/56 caratulados “PRESENTANTE: ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) S/ INCIDENTE DE REPOSICIÓN”, en trámite ante la Secretaría Penal N° 4 del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, me presento ante V.S. y respetuosamente digo:
I.- OBJETO:
Que en tiempo y forma de ley, vengo por el presente a contestar la vista conferida en fecha 13 de septiembre de 2021, con relación al recurso de reposición interpuesto por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (en adelante A.P.D.H.) respecto del decreto emitido en el expediente principal en fecha 08/09/2021, por medio del cual se resolvió no hacer lugar a la constitución en parte querellante de la asociación civil señalada, representada por el abogado Alfredo Ramón Guevara Escayola. Particularmente, el recurrente pretende se revoque por contrario imperio el decreto señalado, autorizando su constitución en parte querellante.
Adelanto mi criterio en el sentido de que el juez interviniente deberá revisar la decisión impugnada y, en consecuencia, hacer lugar a la constitución en parte querellante de la A.P.D.H. en el marco de los autos principales.
II.- FUNDAMENTOS:
A continuación, expondré los fundamentos de acuerdo a los cuales considero que debe revocarse por contrario imperio el decreto recurrido y hacerse lugar a la constitución de parte querellante requerida.
En primer lugar, debe destacarse que la presentación efectuada por el representante de la A.P.D.H. cumple con todos los recaudos de admisibilidad formal exigidos por los arts. 82 bis y 83 del CPPN.
De igual modo, y como bien señala el recurrente, este Ministerio Público Fiscal solicitó, en fecha 11/12/2013, que se reciba declaración indagatoria de Carlos Luis Malatto con relación a los delitos que se investigan en los autos principales, y de los que resultaron víctimas Nicolás Alberto Farías, Roberto José Guilbert, Francisco Segundo Alcaráz, Mario Alfredo Martínez y Alfredo Lerouc. Cómo lógico corolario, resulta improcedente el argumento esgrimido por V.S. en el decreto recurrido, en cuanto señaló: “No hacer lugar a dicha petición de constitución en parte querellante, habida cuenta que los Autos FMZ 54002613/1976, se encuentran ante el Tribunal Oral Federal de San Juan, por haber sido elevada la causa a juicio, quedando ante este Juzgado Compulsa de dicho expediente en relación a los imputados Carlos Alfredo López Patterson y Jorge Horacio Páez, respecto de quienes se encuentra suspendida la causa en los términos del Art. 77 del C.P.P.N”.
En efecto, la elevación a etapa plenaria de estas actuaciones no abarcó la situación de Carlos Luis Malatto, respecto de quien aún no ha podido practicarse el acto procesal previsto en el art. 294 y concordantes del CPPN, habida
cuenta que Malatto huyó a la República Italiana antes de poder ser indagado. Por consiguiente, a su respecto no rige la limitación estipulada en los arts. 84 y 90 del CPPN. En este orden de ideas, es importante destacar que el propio magistrado interviniente ha admitido que Malatto aún no ha podido ser indagado y juzgado por los delitos que se le atribuyen en estos autos. Esta afirmación encuentra
asidero en la resolución emitida por el juez federal emitió en fecha 14/12/2020 en el marco del Expediente N° FMZ 29295/2019 caratulado “EXTRADICION -REQUERIDO: MALATTO, CARLOS LUIS S/EXTRADICIÓN”, donde ordenó la extradición de Carlos Luis Malatto a los efectos de que sea juzgado por una serie de delitos, entre ellos, los cometidos en perjuicio de Nicolás Alberto Farías, Roberto José Guilbert, Francisco Segundo Alcaráz, Mario Alfredo Martínez y Alfredo Lerouc, cuyos casos constituyen la base fáctica de los autos donde la A.P.D.H. ha solicitado constituirse en parte querellante.
Como lógica consecuencia de lo expuesto, resulta plenamente procedente la constitución en parte querellante solicitada por el representante de la A.P.D.H. en el marco del Expte. N° FMZ 54004613/1976, toda vez que la clausura de la etapa de instrucción no abarcó la situación procesal de Malatto. Más aún, en caso de que prospere la extradición ordenada en el Expte. N° 29395/2019, Malatto deberá ser indagado en el marco de las actuaciones principales, lo que dota de racionalidad la constitución de parte querellante solicitada.
En virtud de lo expuesto, y tal como se adelantó ut supra, considero que V.S. debe revocar por contrario imperio el decreto de fecha 08/09/2021 y hacer lugar a la constitución de parte querellante requerida por la A.P.D.H.
III.- PETITORIO:
En función de los argumentos expuestos, a V.S. solicito:
- Tenga por contestada en tiempo y forma la vista conferida.
- Tenga presente los fundamentos expuestos.
- Oportunamente, revoque por contrario imperio el decretorecurrido, autorizando la constitución en parte querellante de la A.P .D.H.Fiscalía Federal, 14 de septiembre de 2021
JUZGADO FEDERAL DE SAN JUAN 2 FMZ 54004613/1976/56
San Juan, Treinta de Septiembre de Dos Mil Veintiuno. Autos y Vistos:
Para resolver este Expte N° FMZ 54004613/1976/56 caratulados “INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) POR INF. ART 144 TER 2° PARRAFO- SEGÚN LEY 14.616 HOMICIDIO AGRAVADO CON ENSAÑAMIENTO – ALEVOSIA ASOCIACION ILICITA Y OTROS”; y,
Considerando:
I) Recurso Reposición
A fs. 1/3 se agrega a estos actuados la presentación del Dr.
Alfredo Ramón Guevara Escayola, por la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.), en los autos N° FMZ 54004613/1976, caratulados “C/MALATTO, Carlos Luis; OLIVERA, Jorge Antonio; ORTEGA, Rubén Arturo; DE MARCHI, Gustavo Ramón; DEL TORCHIO, Juan Francisco S/Inf. Art. 144 ter 2° párrafo según ley 14 .616”, planteando de conformidad con lo establecido en el art. 446 y 448 del CPPN en legal tiempo y forma recurso de reposición y apelación en subsidio en contra del decreto que rechaza la constitución como querellante particular en la presente causa en contra del imputado Carlos Luis Malatto, en base a los siguientes fundamentos.
Alega que “…. la Fiscalía General solicitó la imputación de CARLOS LUIS MALATTO con fecha 11 de Diciembre de 2.013, por lo que resulta claro que el auto de elevación a juicio fue parcial, es decir que no incluyó a Malatto por encontrarse prófugo. Por lo tanto, se encuentra pendiente la acción penal en relación a MALATTO por los hechos que se investigan en autos, ya que no existe en nuestro derecho el juicio en ausencia y los hechos por los que se lo ha imputado resultan imprescriptibles por ser crímenes de lesa humanidad”.
Solicita que “…por las razones expuestas, deberá revocarse la resolución recurrida, debiendo tenerse a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos como parte querellante en relación al imputado CARLOS LUIS MALATTO,”
A su vez, formula “expresa reserva de caso federal, en tanto se encuentran en juego derechos de raigambre constitucional, el derecho de defensa en juicio (art. 18 de la C.N.), así como el derecho a la jurisdicción y del derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas (Convención Americana sobre Derechos Humanos arts. 8 y 25), así como comprometida la responsabilidad internacional del estado argentino quien se encuentra obligado a juzgar y sancionar crímenes de lesa humanidad”.
II) Dictamen Fiscal
Corrida vista el Ministerio Público Fiscal, el Sr. Fiscal Federal a fs. 17/20, se expidió considerando que el juez interviniente debe revocar por contrario imperio el decreto de fecha 08/09/2021 y hacer lugar a la constitución de parte querellante requerida por la A.P.D.H. en el marco de los autos principales, manifestando en su sustento:
“En primer lugar, debe destacarse que la presentación efectuada por el representante de la A.P.D.H. cumple con todos los recaudos de admisibilidad formal exigidos por los arts. 82 bis y 83 del CPPN. De igual modo, y como bien señala el recurrente, este Ministerio Público Fiscal solicitó, en fecha 11/12/2013, que se reciba declaración indagatoria de Carlos Luis Malatto con relación a los delitos que se investigan en los autos principales, y de los que resultaron víctimas Nicolás Alberto Farías, Roberto José
#35823789#303308577#20210930095619480
Guilbert, Francisco Segundo Alcaráz, Mario Alfredo Martínez y Alfredo Lerouc. Cómo lógico corolario, resulta improcedente el argumento esgrimido por V.S. en el decreto recurrido, en cuanto señaló: “No hacer lugar a dicha petición de constitución en parte querellante, habida cuenta que los Autos FMZ 54002613/1976, se encuentran ante el Tribunal Oral Federal de San Juan, por haber sido elevada la causa a juicio, quedando ante este Juzgado Compulsa de dicho expediente en relación a los imputados Carlos Alfredo López Patterson y Jorge Horacio Páez, respecto de quienes se encuentra suspendida la causa en los términos del Art. 77 del C.P.P.N”. En efecto, la elevación a etapa plenaria de estas actuaciones no abarcó la situación de Carlos Luis Malatto, respecto de quien aún no ha podido practicarse el acto procesal previsto en el art. 294 y concordantes del CPPN, habida cuenta que Malatto huyó a la República Italiana antes de poder ser indagado. Por consiguiente, a su respecto no rige la limitación estipulada en los arts. 84 y 90 del CPPN”.
Refiere que “…esta afirmación encuentra asidero en la resolución emitida por el juez federal emitió en fecha 14/12/2020 en el marco del Expediente N° FMZ 29295/2019 caratulado “EXTRADICION -REQUERIDO: MALATTO, CARLOS LUIS S/EXTRADICIÓN”, donde ordenó la extradición de Carlos Luis Malatto a los efectos de que sea juzgado por una serie de delitos, entre ellos, los cometidos en perjuicio de Nicolás Alberto Farías, Roberto José Guilbert, Francisco Segundo Alcaráz, Mario Alfredo Martínez y Alfredo Lerouc, cuyos casos constituyen la base fáctica
de los autos donde la A.P.D.H. ha solicitado constituirse en parte querellante”.
Por último agrega que “…como lógica consecuencia de lo expuesto, resulta plenamente procedente la constitución en parte querellante solicitada por el representante de la A.P.D.H. en el marco del Expte. N° FMZ 54004613/1976, toda vez que la clausura de la etapa de instrucción no abarcó la situación procesal de Malatto. Más aún, en caso de que prospere la extradición ordenada en el Expte. N° 29395/2019, Malatto deberá ser indagado en el marco de las actuaciones principales, lo que dota de racionalidad la constitución de parte querellante solicitada”.
III) En este contexto, habiéndose expresado las partes, y evaluadas los argumentos expuestos, corresponde expedirme sobre el recurso de reposición interpuesto por el representante de la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.), lo que estimo debe ser acogido favorablemente.
En efecto, el Dr. Alfredo Ramón Guevara Escayola, por su representada, interpone recurso de reposición y apelación en subsidio en los términos de los arts 446 y 448 del CPPN, contra la decisión de fecha 08 de septiembre de 2021, obrante a fs. 3433 de los autos principales, en virtud de la cual no se hizo lugar a la constitución en parte querellante de la nombrada.
Así las cosas, en atención a los fundamentos expuestos por el peticionante, y por el Sr. Fiscal Federal Subrogante, a los que hereferido supra; compartiendo el criterio expuesto por el Sr. Fiscal Federal Subrogante, el decreto recurrido deberá ser revocado por contrario imperio.
Y habiendo la presentante cumplido con los requisitos previstos por el art, 82 bis del CPPN (incorporado por ley 26550), que reza: “art. 1) Intereses colectivos. Las asociaciones o fundaciones, registradas conforme a la ley, podrán constituirse en parte querellante en procesos en los que se investiguen crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos siempre que su objeto estatutario se vincule directamente con la defensa de los derechos que se consideren lesionados…”; y art. 83 del C.P.P.N (Según ley 26550), que dice: “art. 2 Forma y contenido de la presentación. La pretensión de constituirse en parte querellante se formulará por escrito, en forma personal o por mandatario especial que agregará el poder, con asistencia letrada. Deberá consignarse bajo pena de inadmisibilidad: 1o) Nombre, apellido o razón social, domicilios real y legal del querellante; 2o) Relación sucinta del hecho en que se funda; 3o) Nombre, apellido y domicilio del o de los imputados, si lo supiere; 4o) La acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso. Si se tratare de una asociación o fundación, deberá acompañar además copia fiel de los instrumentos que acrediten su constitución conforme a la ley; 5o) La petición de ser tenido por querellante y la firma”; debe tenerse a la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.), debe ser tenida como parte querellante en las actuaciones principales,
debiendo darle la participación que en derecho corresponde, por ello,
Resuelvo:
I) Hacer lugar al recurso de reposición articulado, y revocar por contrario imperio el decreto de fecha 08/09/2021, glosado a fs. 3435 de los autos principales.
II) Tener por constituida en parte querellante a la ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS (A.P.D.H.) en los autos N° FMZ 54004613/1976- Compulsa”, dándole la participación que en derecho corresponde y por constituido domicilio.
III) Protocolícese, notifíquese y cúmplase.
¿DONDE ESTAS HERMANO?
La historia del primer italiano que donó sangre para saber si su hermano es un desaparecid
Paolo Privitera puso el brazo porque quiere saber si Salvatore es uno de los 30.000
Paolo Privitera puso el brazo porque quiere saber si Salvatore es uno de los 30.000 desaparecidos, gracias a la campaña con la que los consulados argentinos en los distintos países informan a los familiares para hacer una extracción de ADN que el Equipo Argentino de Antropología Forense analiza luego de que llega al país en valija diplomática.
Desde Roma
Contribuir con la propia sangre para que a través de un estudio de ADN se pueda llegar a saber, después de más de 40 años, si tu familiar; tal vez tu hermano, tu marido, tu hijo o tu nieto, están entre los 600 desaparecidos cuyos restos se encuentran todavía sin nombre en la sede del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) no es una tarea fácil de abordar desde el punto de vista afectivo. Pero técnicamente es sencilla. Basta un pinchazo en un dedo y algunas gotas de sangre que colocadas en una tarjeta especial son enviadas en valija diplomática a Argentina, a la sede de EAAF que hará el estudio del ADN. No se sabe cuándo se conocerán los resultados porque la pandemia podría retrasarlos.
Este miércoles 2 de junio, en Italia se celebró una de las fiestas más importante del país, el Día de la República –que recuerda el reférendum de 1946 que hizo que el país pasara de una monarquía a una república democrática– y en Sicilia se realizó la primera extracción de sangre de un italiano que vivió en Argentina y cuyo hermano está aún desaparecido. Ésta primera extracción se hizo en el contexto de la campaña internacional lanzada por la cancillería argentina hace dos meses para tratar de darle nombre a los restos de 600 desaparecidos que están en Antropología Forense y todavía son anónimos.
En Italia, la campaña se llama Ayudanos a encontrarte y se ha difundido a través de unos programas en la RAI , diarios italianos y europeos y de afiches del consulado. Porque son los consulados argentinos en los distintos países los que se encargan de proporcionar información a los familiares y al equipo que hace la extracción de sangre que luego es enviada a Argentina.
Y a Sicilia, para entregarle el material necesario y presenciar la extracción de sangre del familiar interesado, en este caso Paolo Privitera, viajó la cónsul argentina en Roma, Ana Tito. “ Realizamos aquí en Sicilia la primera extracción en Italia de muestra sanguínea a un familiar de un desaparecido italiano en búsqueda de conocer si uno de los 600 cuerpos en custodia del EAAF pertenece a su hermano mayor” contó la cónsul a PáginaI12 . “Esto tiene una gran significado porque demuestra en campo el compromiso real del Estado argentino con las políticas de Memoria ,Verdad y Justicia”, siguió.
“Hoy, a través de mi persona, el Estado argentino llega en búsqueda de Verdad”, dijo Paolo Privitera. “Muy cerca, reside el represor Carlos Malatto, quien huyó del alcance de nuestra justicia utilizando su doble ciudadanía”, agregó.
El teniente coronel Malatto, en efecto, miembro del RIM22 (Regimiento de Infantería de Montaña) de San Juan, está acusado de torturas y homicidios. Llegó a Italia en 2011 escapando de la justicia argentina y no pudo ser procesado en un primer momento por su ciudadanía italiana y por que el delito de tortura no figuraba entonces en el código italiano. Luego las cosas cambiaron y mientras la justicia italiana todavía discute si procesarlo, vive en una residencia lujosa en Sicilia.
Son unos 65 los italianos desaparecidos en Argentina sobre los cuales nada se ha sabido. “Con prácticas como éstas buscamos contribuir a que las familias de las víctimas del terrorismo de Estado cierren parte de su historia –continuó la cónsul– . La verdad es siempre mejor que la incertidumbre. Las víctimas merecen que sus restos recuperen su identidad y vuelvan al seno familiar. Al mismo tiempo, con este procedimiento cultivamos con hechos la memoria colectiva de nuestra sociedad para que nunca olvidemos donde puede llevarnos la violencia y el autoritarismo. Necesitamos que esta campaña se difunda a nivel internacional para que las familias de desaparecidos extranjeros se acerquen a nosotros. Existen muchas personas en Italia a las que podemos ayudar a dar la debida sepultura a sus seres queridas”.
La cónsul destacó por otra parte que en este caso, excepcionalmente, se hizo pública la identidad del familiar del desaparecido “porque fue él mismo quien nos propuso hacer pública esta práctica a fin de que otros familiares de desaparecidos italianos conozcan esta iniciativa y se acerquen a los consulados argentinos en Italia para imitarlo. Agradecemos enormemente su compromiso con esta campaña pero al mismo tiempo deseamos que quede claro que garantizamos confidencialidad absoluta a todos los familiares de desaparecidos italianos que se acerquen a nosotros”. Tito subrayó además que de ahora en más, el familiar tendrá relación directa con Antropología Forense, para hacerle preguntas o pedir información, sin la mediación del consulado.
“Cuando me enteré de esta campaña, quise hacer rápido el análisis —contó Paolo Privitera a Página 12— . Lo hice y fue algo muy emocionante. Era el último lugar donde me faltaba buscar a mi hermano Salvatore. Esperemos que esto sirva como ejemplo para los otros familiares y la gente se anime a dar las muestras de sangre”. “Yo creo que si esto se difunde, mucha gente podría interesarse. Depende de la sensibilidad de los familiares. Yo hablé con mis primos en Mendoza, en Guaymallén. Y ellos también están disponibles para hacer lo necesario. Porque tener más muestras familiares, por ejemplo del lado materno, pueden ayudar a identificar más rápido al desaparecido”, añadió.
Los Privitera
Paolo Privitera y su familia llegaron a la Argentina desde Sicilia en 1955. “Yo tenía un año y mi hermano Salvatore, siete”, contó . Se fueron a vivir a Dorrego, uno de los departamentos de la capital mendocina. Salvatore estudió medicina en Córdoba y luego trabajó en el Hospital Rawson de esa ciudad. Militante de Montoneros, fue arrestado en 1974 acusado de haber participado en un asalto al cuartel de Bell Ville. En 1975, Paolo y su familia se fueron a vivir a Córdoba para poder así ir a visitar a Salvatore a la cárcel donde estaba. Pero después del golpe del 76 las cosas se pusieron muy mal. Le escribieron al abuelo que vivía en Sicilia, y él le mandó el pasaje a Paolo porque ellos no tenían como pagarlo. Eso fue en 1978. En Sicilia vivían sus primos y tíos, que eran militantes del Partido Comunista Italiano e hicieron presión para que el gobierno italiano se ocupara. En abril de 1979 dejaron en libertad a Salvatore por ser italiano. Vino a Italia. Estuvo poco tiempo en Sicilia. “La última vez que nos vimos fue en febrero del 1980. Después él se fue primero a España, luego a México y de ahí trató de entrar clandestinamente en Argentina”, contó Paolo. En octubre de 1980 Paolo recibió una llamada telefónica de una compañera de Salvatore que le dijo que habían agarrado a su hermano. Hicieron denuncias de todo tipo, incluso ante Naciones Unidas. Pero no se supo más nada.
Por su parte, Jorge Ithurburu, presidente de “24 de marzo”, una organización no gubernamental que se ocupa de derechos humanos y contribuye con los familiares que están haciendo juicios contra militares latinoamericanos en Italia, estuvo hoy también presente en Sicilia. “Estamos colaborando con el Equipo Argentino de Antropología Forense y estamos muy contentos por esta iniciativa de la cancillería argentina. Después de esta primera extracción de sangre en la campaña italiana seguirán otras. Tenemos nueve familiares inscriptos para hacer el análisis en distintos ciudades de Italia. Nuestro trabajo es localizar a los familiares y ponernos en contacto con el consulado. Para hacer esta campaña de localización de familiares necesitaríamos más ayudas de los municipios italianos y de los consulados italianos en Argentina porque muchas familias de desaparecidos están en parte en Italia y en parte en Argentina. No es solo un tema argentino. Es también italiano”, dijo Ithurburu a PáginaI12.
Tanto la cónsul Tito como Ithurburu recordaron cómo salieron a relucir los casos de desaparecidos italianos en Argentina. Hay que recordar “dos hechos significativos –dijo la cónsul– Primero, la publicación en 1982 en la primera página del diario Corriere della Sera, de un listado de 297 italianos, de entre 17 y 29 años desaparecidos en Argentina desde 1976. Publicación realizada sólo pocos días después del descubrimiento –por parte del entonces incipiente EAAF– del primer cementerio clandestino de víctimas del terrorismo de Estado. Segundo, la presentación de un habeas corpus colectivo que realizó el abogado del Consulado italiano en Buenos Aires el 7 de enero de 1983 por 45 ciudadanos nacidos en Italia y su denuncia de la desaparición de 617 italianos, según los datos recogidos en esos años por los consulados italianos en Argentina”.
Ithurburu aclaró que a los 45 italianos se agregaron otros 20 en estos años, gracias al Archivo Nacional de la Memoria, llegando a un total de 65 italianos sin localizar. Pero hay que decir que hay otros ciudadanos que no están en esa lista porque no son italianos sino argentinos, pero sus familiares viven en Italia y podrían plegarse también a esta campaña.
Argentina envía kits de prueba de ADN a embajadas para encontrar víctimas de la junta. La medida amplía la campaña para nombrar a 30.000 ‘desaparecidos’ y asesinados por el régimen militar después del golpe de 1976
Lorenzo Tondo en Sicilia y Uki Goñi en Buenos Aires
El gobierno argentino ha enviado miles de kits de pruebas de ADN a sus consulados en todo el mundo en un esfuerzo pionero para poner nombres a las víctimas no identificadas asesinadas en la “Guerra Sucia” librada por la brutal dictadura militar hace cuatro décadas.
El mes pasado, las autoridades argentinas, en colaboración con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, el movimiento Abuelas de Plaza de Mayo e investigadores del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), lanzaron su campaña internacional Derecho a la Identidad, comprometida a poner un nombre a todas las mujeres, hombres y niños asesinados por la junta militar en Argentina en los años setenta y principios de los ochenta.
Después del golpe de 1976, los militares argentinos se dispusieron a aplastar sistemáticamente a cualquier oposición potencial y, finalmente, “desaparecieron” y asesinaron a 30.000 personas, casi todas civiles no combatientes desarmadas.
Los abusos cometidos contra los ” desaparecidos “ en la Guerra Sucia de Argentina han causado un profundo trauma en la psique argentina. Las prisioneras embarazadas se mantuvieron con vida hasta que dieron a luz y luego fueron asesinadas . Al menos 500 bebés fueron separados de sus padres mientras estaban en cautiverio y entregados a parejas de militares sin hijos para que los criaran como si fueran suyos.
La tarea de identificar a las víctimas de la dictadura es hercúlea, comenzando por descubrir dónde los militares enterraron los cuerpos de sus víctimas.
Después del regreso de la democracia, se descubrió que muchas víctimas estaban escondidas en fosas comunes sin nombre, algunas en cementerios municipales. Otros fueron arrastrados a las playas de Argentina después de que fueron drogados y arrojados al Océano Atlántico desde aviones en macabro“Vuelos de la muerte” organizados por los militares.
El año pasado, el EAAF, que fue nominado al premio Nobel de la paz en 2020, inició una campaña para identificar unos 600 restos recuperados en los años posteriores a la guerra y que se cree que son personas “desaparecidas” por la junta. Sin embargo, sus esfuerzos se han visto frustrados por la falta de datos genéticos.
Ahora, la búsqueda de las familias desaparecidas se ha extendido internacionalmente con el gobierno instruyendo a las embajadas y consulados argentinos en todo el mundo para ayudar a encontrar a los familiares desaparecidos que podrían proporcionar ADN para ayudar con la identificación.
Los primeros kits de recolección de ADN llegaron hace dos semanas al consulado general argentino en Roma.
Se espera que las pruebas en Italia revelen muchas de las identidades faltantes. Cientos de miles de italianos emigraron a Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX y casi 700.000 argentinos tienen doble ciudadanía. Muchos italianos también viajaron a Argentina durante la dictadura militar para unirse a la resistencia contra el régimen de extrema derecha. En octubre de 1982, el periódico italiano Corriere della Sera publicó una lista de 297 italianos de entre 17 y 29 años que desaparecieron en Argentina.
Maco Somigliana, quien ha sido miembro del equipo del EAAF desde 1987, dijo: “Hemos podido identificar alrededor de 1.000 restos de víctimas de la dictadura argentina. Hay 75 italianos reportados como secuestrados durante la dictadura y hemos podido identificar positivamente a cinco de ellos hasta ahora ”.
The Guardian ha visto una lista oficial de 45 desaparecidos de origen italiano, que aún no han sido identificados. La búsqueda de sus familiares, que ya ha comenzado, estará a cargo de dos consulados argentinos en Italia, que recogerán ADN en Italia, Albania, Malta y San Marino.
Aquellos que crean que pueden ser familiares de desaparecidos tendrán que dar una muestra de sangre para poder rastrear el ADN mitocondrial. La gota de sangre, extraída y recogida en un contenedor especial, será enviada luego en vuelo diplomático a Córdoba en Argentina, donde tiene su sede el laboratorio forense del EAAF.
Ana de la Paz Tito, cónsul general de Argentina en Roma, dijo: “Con la ayuda de la ciencia, Argentina ha fortalecido su camino hacia la búsqueda de la verdad. Los huesos pueden hablar. La ciencia puede hacer hablar a los huesos.
“El derecho a identificar los cuerpos de los desaparecidos , sus hijos, es un derecho fundamental, como la libertad, la salud, el trabajo y la educación. Este derecho, en mi país, había sido violado por el propio Estado. Y esa tragedia nos empuja a los argentinos, hoy, a llevar la verdad a esas víctimas y sus familias. Porque la verdad nos ayuda a incrementar nuestra memoria colectiva y evitar la repetición de estas tragedias ”.
Una vez identificados los restos, serán devueltos a sus familiares. Este trámite es gratuito y confidencial y habrá una indemnización económica para los familiares de las víctimas.
Jorge Ithurburu, presidente de la organización de derechos humanos con sede en Roma 24 Marzo , que toma su nombre de la fecha del golpe, dijo: “Es importante identificar a estas personas, el entierro es un derecho de todos, pero también es una forma para permitir que los familiares, que han vivido durante décadas en una especie de limbo, lloren a su ser querido.
“La idea es que estas personas dejen de ser desaparecidos y que les demos un nombre, les hagamos justicia y que finalmente podamos averiguar la causa de su muerte”, dijo.
Encontrar e identificar los cuerpos es una tarea que requiere paciencia.
Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, grupo de madres de los “desaparecidos” que se enfrentaron a la junta militar exigiendo conocer el destino de sus hijos, fue ella misma secuestrada y arrojada al Atlántico en diciembre de 1977.
Villaflor’s Poco después, el cuerpo apareció en una playa lejana y fue escondido por la policía local en una tumba sin nombre. No fue hasta 2003 que se certificó el asesinato de Villaflor después de que el equipo de Somigliana descubrió el lugar donde la policía la había enterrado en secreto.
Desde entonces, el EAAF ha aplicado las habilidades adquiridas en Argentina en otros lugares, identificando víctimas de ejecuciones sumarias y genocidio en todo el mundo, en Bosnia-Herzegovina, África, México y Asia, incluida la identificación del cuerpo del Che Guevara, el revolucionario cubano-argentino. , en Bolivia. También participaron en el caso de los 43 estudiantes masacrados en 2014 en la guerra contra las drogas en México a pedido de los familiares de las víctimas.
https://www.theguardian.com/global-development/2021/may/28/argentina-sends-dna-test-kits-embassies-find-juntas-disappeared-victims
Un nombre para los Desaparecidos.
Desde Argentina una campaña para buscar a 65 italianos
Aún quedan 600 personas por identificar: asesinadas y escondidas entre 1974 y 1983, durante la última dictadura militar en América del Sur. Y hay 65 italoargentinos que intentan averiguar sobre sus familiares desaparecidos. Una muestra de sangre puede ayudar a reconstruir los antecedentes familiares y agregar información sobre los delitos cometidos en ese momento. Argentina lanzó recientemente una campaña mundial para arrojar luz sobre una de las páginas más oscuras del siglo XX.
editado por Nicoletta Notari
DONDE QUIERA QUE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR
24marzo Onlus le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: I 600 corpi
Hora: 30 mar. 2021 04:00 p. m. Roma
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87157063038
ID de reunión: 871 5706 3038