JUAN CARLOS CAMPORA EL DESAPARECIDO INCOMODO…..
Juan Carlos Campora, primer rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento de San Juan y secretario de la gobernación en la gestión de Leopoldo Bravo, fue recordado a fines de febrero en el zoom con familiares de desaparecidos en San Juan atribuidos al represor Carlos Luis Malatto realizado el martes desde Italia donde el militar del RIM22, el Regimiento de Infantería de Montaña de la provincia cuyana, vive todavía en libertad pese a que la justicia italiana está investigando a fin de reunir pruebas para un juicio.
Se trató de la tercera video-conferencia hecha desde Italia, por la organización no gubernamental de derechos humanos “24Marzo Onlus” para difundir en el mundo los hasta 30 casos de desaparecidos que se le atribuyen.
Malatto vive en Italia desde 2011 gracias a su pasaporte italiano.
Pedro Sondereguer, el nieto de Cámpora, y diplomático argentino de carrera, al hablar dijo emocionado porque a diferencia de Marie Anne Erize, el caso de su abuelo siempre pasó “muy desapercibido”, quedó casi olvidado. Cuando fue secuestrado en 1977, su hija (la madre de Pedro), María Cristina, tenía 22 años y quedó completamente huérfana porque su madre había muerto antes. “Yo agradezco todo el trabajo que se está haciendo ahora sobre Malatto. Es fundamental que la embajada, que el Estado acompañe todas estas luchas, no sólo por los familiares sino porque no vamos a sanar nunca como sociedad si no se busca justicia”, subrayó antes de leer la carta enviada por su madre.
“Mi padre fue una figura destacada de la política sanjuanina. Intelectual y científico brillante, Era un hombre que no soportaba las injusticias, las inequidades, los prejuicios, la intolerancia”, contó María Cristina en la carta. Hizo amistad con muchos jóvenes. “Cuando la dictadura desató sus hordas contra las casas de los que podían haber sido sus hijos o hijas, mi padre se puso de pie para recibir a esa juventud que corría en busca de ayuda. Les abrió su casa, su finca. Marie Erize estuvo un tiempo en un departamento de mi padre. Les dio trabajo, alimentos, protección. Les enseño a vivir y a defenderse. También logró sacar de la provincia a varios jóvenes a través de las montañas que él conocía bien. Fue un hombre solo, cumpliendo las mil y una funciones”, contó la hija de Cámpora que dijo además querer “rescatar” la memoria de su padre, “su nombre, su valentía, su honor”. “Cuando el horror se hizo presente en San Juan, me mandó una carta en la que hablaba de la posibilidad de su secuestro”, recordó. Esa carta la tiene hoy su nieto Pedro, que contó esto en la video conferencia, muy emocionado. El 25 de febrero de 1977, al dirigirse al consultorio de su médico en San Juan, Cámpora fue secuestrado.
CASO MALATTO, EL CAMINO DE SU JUZGAMIENTO EN ITALIA. PERSPECTIVAS DE EXTRADICION
Precisiones sobre la marcha del proceso legal que en Italia se lleva adelante para hacer comparecer a Carlos Luis Malatto ante los tribunales de aquel país; las perspectivas de éxito sobre la extradición del militar a partir de los nuevos casos que se han presentado en su contra (Carvajal, Russo, Lerouc y Sarrouf, etc) y un sendos homenajes a Anne Marie Erize y Juan Carlos Campora, congregó a mas de medio centenar de representantes de organizaciones de Derechos humanos de Argentina italia y al Seceratrio de Derechos Humanos de la Nación, Horacion Pietragalla Corti en un zoom enttre Italia y rgentina, moderado por Jorge Ithurburu de la ONG 24 marzo Onlus, el 23 de febrero de 2021
Participaron Marie -Noëlle y Yolandoa Erize que recordaron el caso de Anne Marie Erize. O su Turno Pedro Sondereguer leyo una escrito de Maria Cristina Campora, en homenaje al desaparecido ing. Juan Carlos Camporo. A esta recordación se sumo el diputado Nacional José Luis Gioja.
Intervino desde Italia Arturo Salerni, abogado de las victimas .
El Secretario de Derechos Humanos de la nacion Horacio PietragallaCorti afirmó que hoy Argentina “tiene otra posición ” respecto al enjuiciamiento de los genocidas. Explico que hasta ayer funcionariosde la secretaría llevaban a los abogados de los genocidas a “los organismos internacionales para que presentaran denuncias sobre las supuestas violaciones sobre sus defenddos por ser enjuiciados por Lesa Humanidad.
Hoy Argentina tiebe otra posición Ayer los funcionarios de la SDH llevaba a los abogados de los geneocidas a que presentaran denuncias violaciones a los derechos humanos por los juzgamientos que se llevaban adelante. “El caso Malatto tiene que tene una sentencia ejemplificadora ” sentenció.
La Fiscalia Federal de San Juan terminó la recepción de los testigos de los nuevos casos presentados, anunció Jorge Ithurburu.
Por su parte, el embajador Argentino en Italia , Roberto Carlés explico las posibilidades de obtener la extradición de Malatto, a partir de la presentación de nuevos casos como Ruso, Carvajal, Farias, etc.
A su turno, Arturo Salerni explico cuales son los proximos tiempo estimados para el caso Malatto. Lo tradujo Jorge Ithurburu
LLORAN AL JEFE DE LOS ASESINOS DE PABLO ROJAS

UNA GORRA FIDEDIGNA
Cachetazo de la Corte bonaerense al ex espía y ex camarista Néstor Montezanti
La Suprema Corte de Justicia bonaerense desestimó por unanimidad una demanda del ex agente civil de la dictadura Néstor Luis Montezanti y le ordenó pagar las costas del proceso que impulsa desde 2013 contra Dante Patrignani, un docente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) que en el marco del juicio académico al entonces camarista federal difundió afiches de su estampa socarrona retocada con una gorra militar, la leyenda “personal civil de inteligencia (PCI) durante la dictadura” y el reclamo “fuera de la UNS”.
Al revocar la sentencia de la Cámara Civil y Comercial bahiense que había ordenado indemnizar al ex espía, el alto tribunal argumentó que en el caso prevalece el derecho a ejercer la libertad de expresión porque no existió una intromisión arbitraria en su intimidad ni un objetivo injuriante y porque la información contenida en el afiche era fidedigna y relevante para la comunidad universitaria donde oficiaba de profesor en el Departamento de Derecho.
Montezanti fue procesado el año pasado por el juez federal Walter López da Silva por sus aportes a la Triple A de Bahía Blanca, responsable de 24 asesinatos antes del golpe de Estado. El dato lo denunció en 2002 ante el Consejo Superior de la UNS el ex estudiante Alberto Rodríguez, testigo del asesinato de su compañero David Cilleruelo en un pasillo de la universidad en 1975. El asesino, Jorge Argibay, jefe de la patota que el interventor Dionisio Remus Tetu había contratado como personal de “seguridad y vigilancia” de la UNS, propuso como defensor a Montezanti al ser detenido. La acusación de Rodríguez laceró su honor con retardo ya que lo denunció por calumnias e injurias dos años después, cuando el Senado aprobó su designación como camarista. El proceso fue un fracaso para el acusador porque permitió confirmar su presencia en medio de los matones que a punta de pistola ocuparon la Universidad Tecnológica Nacional en agosto de 1974, acreditar la existencia en su estudio de un diploma otorgado por una “Liga Anticomunista Argentina” firmado por Carlos Suárez Mason, comandante del Cuerpo V en 1975 e ícono del genocidio, y probar judicialmente por primera vez la existencia de la Triple A local.
Montezanti revistó en el Destacamento de Inteligencia 181 del Ejército, cerebro del terrorismo de Estado en el pago chico, apadrinado por el coronel José Osvaldo “Balita” Riveiro, ex miembro del grupo parapolicial y pieza clave en el Plan Cóndor, quien dijo conocerlo “en profundidad y con el tiempo y asiduidad de trato suficiente para avalar sus condiciones morales, ideológicas y familiares”. La larga noche de impunidad sumada al secreto que rige las tareas de inteligencia le permitieron mantener oculto su pasado hasta 2010, cuando la Presidenta Cristina Fernández ordenó desclasificar los legajos de los PCI de la dictadura. El del entonces presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca informa que se desempeñó como “asesor universitario”, el ámbito al que pertenecían la mayor parte de las víctimas.
Los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia lo imputaron en 2015 por su vinculación con la Triple A y su participación en el secuestro y los tormentos a un militante de la Juventud Peronista que lo reconoció durante su interrogatorio en el Cuerpo V en 1977. El juez federal Alejo Ramos Padilla, entonces subrogante en Bahía Blanca, lo citó a indagatoria y luego de tres faltazos con excusas inconsistentes lo declaró en rebeldía. Ese detonante activó al Consejo de la Magistratura, que acumulaba denuncias contra Montezanti por actitudes antisindicales, abusos de autoridad, trato despectivo y discriminatorio. El Consejo lo suspendió e inició el proceso de remoción por su rol durante la dictadura, sus “comportamientos indecorosos, arbitrarios y despóticos” con empleados y alumnos de la UNS, y sus conductas “incompatibles con la vigencia de los derechos humanos”. Ante la inminente destitución, que le habría impedido acceder a la jubilación de privilegio de los ex magistrados, presentó la renuncia. En mayo último, según La Nación, Montezanti cobraba 628.510 pesos netos por mes.Luchar contra la impunidad no es delito
El profesor de física Patrignani, secretario de derechos humanos de la CTA bahiense, presentó en 2011 el pedido de juicio académico para que Montezanti fuera separado de su cargo en la UNS por su actuación en el aparato de inteligencia del terrorismo de Estado. Ese fue el marco de la pegatina de afiches con el fotomontaje de la gorra que derivó en la demanda civil para que cese “la campaña de deshonra e invasión a mi persona y a mi vida privada”, se victimizó. En primera instancia logró que la jueza María Selva Fortunato hiciera lugar a su acción de amparo y ordenara arrancar los afiches de los edificios de la universidad, aunque rechazó su pretensión de ser indemnizado.
Como al ejercer su defensa Patrignani mostró una fotocopia del legajo militar desclasificado, el ex espía lo denunció además por violación de secretos, delito penal en el que pretendió involucrar también a la abogada Mónica Fernández Avello, que representa a la agrupación Hijos Bahía Blanca en los juicios por delitos de lesa humanidad. Un juez de instrucción determinó que no había delito porque la documentación de la Dirección de Inteligencia del Ejército no era de acceso restringido ni secreto, pero la Cámara Federal, que Montezanti condujo con mano de hierro hasta 2015, revocó esa decisión por considerarla “prematura” sin dar ningún fundamento y sin que ningún fiscal lo pidiera, erigiéndose en perseguidora y jueza al mismo tiempo. Finalmente, previo dictamen del fiscal general Javier de Luca, la Cámara Federal de Casación Penal archivo la denuncia por inexistencia de delito y descalificó el “pronunciamiento arbitrario” de los camaristas bahienses.
En la causa civil también dio la nota la segunda instancia: la Cámara Civil y Comercial de Bahía Blanca, con votos de Miguel Ángel Diez y Guillermo Emilio Ribichini, confirmó la resolución que ordenó remover de las paredes de la UNS los afiches que informaban del destino de Montezanti durante el terrorismo de Estado y además condenó a Patrignani a indemnizarlo con 70.000 pesos a modo de reparación por afectar la “privacidad, tranquilidad y honra” del ex espía del Ejército.
Patrignani y Fernández Avello presentaron entonces un recurso extraordinario ante la Corte bonaerense en el que defendieron la libertad de expresión y argumentaron que el afiche no afectaba la privacidad ni la intimidad del entonces camarista y profesor universitario ya que contenía información pública sobre un funcionario público.
El juez Eduardo de Lázzari fue el primero en darles la razón y refutar los argumentos de la Cámara, que había invocado el artículo 1071 bis del Código Civil para justificar la indemnización. Como ese artículo pena a quien “arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena”, De Lázzari se preguntó qué tan arbitraria había sido la decisión de hacer el afiche y la información que contenía. ¿Era de utilidad para la sociedad? ¿Era de provecho dentro de la UNS que se conociera el pasado de un profesor que fue espía de la dictadura? ¿Fue información divulgada por maldad o porque la sociedad podía estar interesada? “Un panfleto con imágenes trucada hubiera caído prontamente en un justificado olvido de no ser por este mismo juicio”, encomió la inteligencia de Montezanti. La información divulgada “no refiere a la vida privada del actor sino a su paso por un organismo que, más allá de su naturaleza cuasi secreta, es (o fue) una repartición pública, donde Montezanti ha ejercido un empleo público y fue pagado con fondos públicos”, recordó, por lo que “tales datos no pueden considerarse de su intimidad” y la intromisión “no puede considerarse arbitraria”. Se trató de un “dato fidedigno” y “relevante” para la comunidad de la UNS sobre una persona con un cargo público, por lo que “debe prevalecer el derecho de dar a conocer una noticia, dato o hecho por sobre el derecho a la vida privada”, concluyó.
Daniel Soria escribió el segundo voto, al que adhirieron Hilda Kogan y Eduardo Pettigiani. Citó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para recordar que las expresiones sobre funcionarios públicos “gozan de mayor protección” que las referidas a particulares a fin de fomentar “el debate abierto sobre temas de interés o preocupación pública” y consideró “gravitante” a la hora de decidir que Montezanti fuera “docente en la misma casa de estudios donde se sucedieron los acontecimientos, en cuyo marco la parte demandada había promovido juicio académico”. Patrignani “se expresó públicamente en su condición de miembro de la Asamblea Universitaria de la UNS”, movido por “el interés social de que la comunidad universitaria conociera la información” sobre el ex espía. No tuvo un fin “injuriante” sino que hizo un aporte a un “debate de interés general” en la UNS sobre “las cualidades” de un profesor para desempeñarse en su cargo. El detalle de la gorra no es más “un recurso visual satírico y mordaz”.
MURIO DE COVID 19 EL JEFE DE LA BANDA TERRORISTA QUE ASESINO A PABLO ROJAS
Demarchi había sido beneficiado con la prisión domiciliaria en diciembre de 2019 y fallecio en un sanatorio privado.
Gustavo Demarchi, el ex fiscal federal general y candidato a intendente de General Pueyrredon que cumplía una condena a perpetuidad por los crímenes cometidos por la CNU (Concentración Nacional Universitaria), murió en las últimas horas a causa del covid.
La información fue confirmada por gente del entorno de Demarchi, quien permanecía internado en la clínica 25 de Mayo de esta ciudad. Demarchi había sido beneficiado con la prisión domiciliaria en diciembre de 2019 a causa de la precariedad de su estado de salud y así cumplía con la condena perpetua que le habían aplicado en el año 2016 (sin sentencia firme).
Demarchi contaba con 74 años y había sido juzgado por su responsabilidad al frente de la agrupación peronista de ultraderecha de los años ’70. Se lo consideró coautor de 6 homicidios perpetrados a mediados de la década del 70, 5 de ellos cometidos el 21 de marzo de 1975 en la sangrienta “Noche del 5×1”. En esa madrugada, como venganza del crimen de Ernesto Piantoni ocurrido el día anterior, por entonces líder de la CNU en Mar del Plata, fueron asesinados Enrique Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla, Jorge Lisandro Videla y Bernardo Goldemberg.
Según lo que pudo reconstruir la Justicia más de 40 años después, Demarchi había asumido la dirección de la agrupación y encabezó la masacre desde la no investigación de los hechos. Demarchi además fue condenado por la privación ilegítima de la libertad agravada por mediar violencia y el homicidio calificado de la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica María del Carmen “Coca” Maggi, y por el delito de asociación ilícita. Maggi fue secuestrada el 9 de mayo de 1975 y sus restos aparecieron el 23 de marzo del año siguiente.
EL ROL DE DE MARCHI
Como se desprende de la sentencia dictada en 1982 del caso Rojas , varios integrantes del grupo operativo del consorcio criminal (CNU) con sede en la ciudad de Mar del Plata- drigido por De Marchi- viajaron San Juan con el objetivo idéntico al plan sistemático de supresión física al oponente ideológico sea político o sindical. La víctima resultó ser el diputado nacional Ramón Pablo Rojas.
Se determinó en ese proceso que los autores pertenecían al movimiento Concentración Nacional Universitaria (CNU) y que se desempeñaban como agentes de seguridad en la Universidad de Mar del Plata. También se probó que portaban tarjetas personales del Procurador Fiscal Federal Dr. Gustavo Modesto Demarchi.
Buscados: los 25 prófugos por crímenes de lesa humanidad por los que se ofrecen recompensas de hasta 1 millón de pesos
Cualquier información debe comunicarse a la línea telefónica 134
Buscados: los 25 prófugos por crímenes de lesa humanidad por los que se ofrecen recompensas de hasta 1 millón de pesos
Son civiles y ex miembros de las tres fuerzas armadas, de la Policía Federal, de policías provinciales y del Servicio Penitenciario Bonaerense. Los buscan juzgados de Mendoza, Tucumán, Formosa, Rosario, Bahía Blanca, Tucumán, Salta, Mar del Plata, La Plata, San Juan y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En vísperas del 45° aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976 las preguntas acerca del rumbo del proceso de verdad y justicia sobre los crímenes del terrorismo de Estado siguen teniendo eje en el destino de los desaparecidos y las desaparecidas y de los niños y las niñas apropiadas, y en la profundización de diferentes aspectos relacionados con la comisión de los crímenes. La continuidad de esa búsqueda incluye la necesidad de localizar a presuntos responsables que deben rendir cuentas ante el Poder Judicial. Los prófugos que buscan diferentes juzgados y fiscalías federales del país por crímenes de lesa humanidad son 25 en total. El Estado ofrece por ellos el pago de recompensas de entre 500 mil y 1 millón de pesos.
Las personas que puedan suministrar datos deben comunicarse a la línea telefónica gratuita 134, donde se recibe la información en el marco del Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia (conocido como programa BUSCAR), dependiente de la Dirección Nacional de Cooperación Judicial y Ministerios Públicos.
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad elaboró el listado con los datos principales de cada uno de los prófugos. Los rostros e información individual de los buscados se publican en la galería de imágenes de esta página.
En las siguientes jurisdicciones federales se registran prófugos por crímenes de lesa humanidad: seis en Rosario, cinco en Mendoza, tres en Bahía Blanca y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dos en La Plata y en Mar del Plata, y uno en Salta, en San Juan, en Tucumán y en Formosa.
Se trata de once ex miembros del Ejército, cuatro civiles, un ex integrante del Servicio Penitenciario Bonaerense, tres que revistaron en la Armada, dos ex policías federales, un ex policía de Mendoza, dos ex policías de Santa Fe y un ex miembro de la Fuerza Aérea.
La lista de 25 prófugos se completó la semana pasada con la publicación de la resolución 54/2021 del Ministerio de Seguridad de la Nación el 9 de febrero pasado en el Boletín Oficial, que incorporó tres nuevos nombres.
La Ley N° 26.375, de mayo de 2008, creó un Fondo de Recompensas destinado a abonar una compensación monetaria a las personas que brinden “datos útiles mediante informes, testimonios, documentación y todo otro elemento o referencia fidedigna y/o fehaciente, cuando resultasen determinantes para la detención de personas buscadas por la justicia que registren orden judicial de captura o búsqueda de paradero, en causas penales en las que se investiguen delitos de lesa humanidad”.
Los 25 prófugos
Rosario
El Juzgado Federal N°4 ordenó las capturas de las siguientes personas:
El civil Carlos Gabriel Jesús Isach (DNI 11.125.509) está prófugo en las causas “Guerrieri V” y “Harte y otro”.
El ex policía de la provincia de Santa Fe César Heriberto Peralta (DNI 11.672.501) es buscado en las causas “Feced III” y “Díaz Bessone”.
El ex policía de la provincia de Santa Fe Antonio Tuttolomundo (DNI 12.404.990) está profugo en la causa “Galdame”.
El civil Eduardo Rebechi (DNI 8.412.747) está prófugo en la causa “Jordana Testoni”.
Los ex miembros del Ejército Miguel Ángel Vera (DNI 10.151.475) y Gustavo Francisco Bueno (DNI 7.841.971) son buscados en la causa “Luna Villazo”.
Mendoza

Los ex miembros del Ejército Jorge Gallo Linares (DNI 7.792.845) y Alberto Horacio Silva Julita (DNI 4.393.418) son buscados en la causa “Báez”. Sus capturas fueron ordenadas por el Juzgado Federal de San Rafael.El ex policía provincial Alejandro Vicente Michelutti (DNI 11.827.601) está prófugo en la causa “Departamento de Policía – D2 residual”. Su captura fue ordenada por el Juzgado Federal N°1.
Los ex integrantes del Ejército José Luis Piedra (DNI 7.740.810) y Héctor Adán Giménez (DNI 4.605.469) son buscados en la causa “Destacamento de Inteligencia 144 residual”. Las órdenes de detención fueron libradas por el Juzgado Federal N°1.
Bahía Blanca
Los ex integrantes del Ejército Argentino Carlos Alberto Arroyo (DNI 10.554.063), Miguel Ángel García Moreno (DNI 4.420.438) y Roberto Carlos Brunello (DNI 7.699.908) se encuentran prófugos en la denominada “causa Ejército”. Sus capturas fueron ordenadas por el Juzgado Federal N°1 de esa ciudad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El ex policía federal Juan Carlos Linarez (DNI 6.441.275) y el ex miembro de la Armada Jorge Vildoza (DNI 3.793.179) son buscados en la causa “ESMA”. Sus capturas fueron ordenadas por el Juzgado Federal N°12.
El ex miembro de la Fuerza Aérea Juan Carlos Vázquez Sarmiento (DNI 7.783.829) está prófugo en la causa “Vázquez Sarmiento”. Su detención fue dispuesta por el Juzgado Federal N°6.
La Plata
El Juzgado Federal N°1 ordenó las capturas de las siguientes personas:
El ex miembro del Servicio Penitenciario Bonaerense Jorge Luis García (DNI 12.476.318) está prófugo en la causa “Unidad 9”.
El ex policía federal Emilio Alberto Rimoldi Fraga (DNI 4.364.071) es buscado en la causa “Cugura-Casado”.
Mar del Plata

Los ex integrantes de la Armada Horacio González Llanos (DNI 8.521.686) y Luis Esteban Kyburg (DNI 7.789.885) son buscados en la causa “Base Naval-residual” por orden del Juzgado Federal N°3.
Salta
El ex miembro del Ejército Oscar Chapur (LE 7.284.968) está prófugo en la causa “Figueroa Elías”. La orden de detención fue librada por el Juzgado Federal N°2.
San Juan
El civil Fernando Federico Delgado (DNI 7.648.868) es buscado por orden del Juzgado Federal N°2 en la causa “Rojas”.
Tucumán
El ex miembro del Ejército Héctor Mario Schwab (DNI 8.097.470) es buscado en la causa “Jefatura de Policía III”, por orden del Juzgado Federal N°2.
Formosa
El ex integrante del Ejército Ángel Ervino Spada (DNI 5.082.955) está prófugo en la causa “Genes”. Su captura fue ordenada por el Juzgado Federal N°1.
UN DÍA DE PASEO POR Av. CENTRAL
SE MEJORO EL EX FISCAL JUAN CARLOS YANELLO, ACUSADO DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD?
El ex fiscal federal de San Juan, Juan Carlos Yannello, acusado de 78 hechos de violación a los derechos humanos, fue visto en la Estación de Servicio Shell de av.Jose ignacio de la Roza y Lateral de Circunvalación donde ocupo una de las meses del café que alli existe.
Una de sus abogados, Sandra Leveque argumentó a principios de 2020 la “imposibilidad” de Yannello de viajar a Buenos Aires para someterse a un peritaje sobre su real estado de salud con los peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La misma defensa insistió en negar la presencia de Yannello en las sesiones de la III Megacausa por Delitos de Lesa Humanidad, antes de la pandemia, ni siquiera por vía virtual, por su “delicado estado de salud”.
La información que surgió del Tribunal Oral Federal, agrega que existe malestar porque este hecho, que supone una violación al status del exfuncionario judiicial, La suposición que Yanello mejoró súbitamente la salud del acusado no se tiene en pie, ya que tampoco participo de la sesión de la Megacausa III, ni virtual ni presencialmene, llevada a cabo el mismo jueves 11 a partir de las 14 horas
Ante otro incidente, en diciembre de 2020, la doctora Leveque prometió acompañar una serie de constancia medicas del dr Yanello de acuerdo a lo solicitado por el tribunal. Ahora podría ser que con la flexibilización de las restricciones por el COVID 19, Juan Carlos Yanello viaje a someterse al exámen de los peritos de la Suprema Corte de Justicia, para certificar su real estado de salud.
Mientras esto ocurre, el tribunal magistrado le preguntó a los abogados si imponían al acusado Yanello sobre la marcha del proceso, lo que pue respondido afirmativamente.
SI PASA, PASA…
Le dará la Cámara de Casación la prisión domiciliaria de Olivera?
La Cámara de Casación Penal, el máximo órgano de la Justicia Federal en materia penal, definirá sobre el pedido de prisión domiciliaria que hizo el exjefe de Inteligencia durante la última dictadura, Jorge Olivera, a traves de su defensor Chervin. El tribunal analizará el planteo luego de que el juez de Ejecución, Alberto Fourcade, se lo rechazara.
El militar retirado, que ya recibión dos condenas a prision perpetua, había hecho la solicitud, entre otros puntos, por “los catastróficos efectos del virus Covid-19” que había ocasionado en su salud. En la foto, en la sesión de 4 de febrero de la Megacausa III , desde la prisión de Campo de Mayo, Olivera departe con otro condenado, Juan Francisco Del Torchio.
Reinicio de la Megacausa III y 10 años de Juicios de lesa Humanidad en San Juan
COMO SE INVESTIGARON LAS VIOLACIONES DE LESA HUMANIDAD
Antes que se reiniciaran los Juicios de Lesa Humanidad en San Juan, el 4 de febrero de 2021, dialogamos con el Fiscal Federal Dante Vega sobre la manera en que se han investigado los delitos.
Se sabe que los defensores de los acusados deben usar las mejor estrategia en su defensa. Pero en 2020 la realización de los juicios – a raiz de la pandemia- estuvieron a punto de no iniciarse efectivamente. La causa: la negativa de los abogados defensores en sesionar virtualmente. Recien en junio de 2020 esto fue superado.