Desde Argentina una campaña para buscar a 65 italianos
Aún quedan 600 personas por identificar: asesinadas y escondidas entre 1974 y 1983, durante la última dictadura militar en América del Sur. Y hay 65 italoargentinos que intentan averiguar sobre sus familiares desaparecidos. Una muestra de sangre puede ayudar a reconstruir los antecedentes familiares y agregar información sobre los delitos cometidos en ese momento. Argentina lanzó recientemente una campaña mundial para arrojar luz sobre una de las páginas más oscuras del siglo XX.
editado por Nicoletta Notari

Hay 30.000 Desaparecidos , los desaparecidos, durante la dictadura militar sudamericana de 1974 a 1983. Hasta la fecha, todavía hay 600 cadáveres sin identificar. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ya encontró 1.500 cadáveres. En ese momento, al menos 500 niños fueron separados por la fuerza de sus padres. Queda por resolver la identidad de unas 350 personas que aún viven, que podrían estar en cualquier rincón del mundo

La República Argentina, con la colaboración de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y el movimiento Abuelas de Plaza de Mayo , impulsa la Campaña por el Derecho a la Identidad Nacional e Internacional . La identidad es un derecho, así como es el derecho de los miembros de la familia a conocer la verdad sobre lo sucedido.

Para colaborar, simplemente comuníquese con la oficina consular de Argentina, complete un formulario específico (disponible en línea en el Consulado y el sitio web del EAAF) y traiga una muestra de sangre muy pequeña para rastrear el ADN mitocondrial
El formulario para subir a los familiares de los desaparecidos: aquí es donde descargarlo

Basta una gota de sangre: en un mapa especial y cerrado en un kit especial viajará en vuelo diplomático a Córdoba , Argentina , donde se encuentra el laboratorio de médicos forenses del EAAF

Aún quedan por localizar 65 personas de origen italiano . Buscamos en toda nuestra península, en particular en Frosinone, Oristano y Veneto. Los familiares que pueden donar sangre útil para las investigaciones son, en primer lugar, los que se denominan parientes de primera generación: padres, hijos, hermanos y hermanas . Sin embargo, los primos, tíos y sobrinos también pueden proporcionar su muestra de sangre.

Por el momento, se han sumado a la campaña 4 italo-argentinos que se encuentran en Milán, Treviso y Siena. En Grammichele, en la provincia de Catania, vive Paolo Privitera quien, primero, pidió analizar su ADN para tener noticias de su hermano Salvatore (en la foto) , acusado de haber participado en una acción de la guerrilla marxista y, poco después, desapareció en el aire
Desaparecidos, 48 condenas por los crímenes de la dictadura en Argentina

Las niñas y los niños fueron secuestrados con sus padres o nacieron mientras sus madres estaban detenidas ilegalmente en cárceles clandestinas. Hoy todavía viven con sus identidades falsas, ahora son adultos entre 40 y 45 años y pueden haber emigrado a cualquier rincón del mundo.
Proceso de apelación de “Cóndor”: sentencia anulada, 24 cadenas perpetuas

24 de marzo de 1976: Han pasado 45 años desde el golpe de Estado que inició el “Proceso de Reorganización Nacional” en Argentina. De hecho, una dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla (en la foto) luego continuada por sus sucesores Viola, Galtieri, Bignone

Un programa de represión violenta y sistemática con el objetivo de destruir la “subversión”, inicialmente representada por los grupos guerrilleros marxistas o peronistas activos en Argentina desde 1970. La llamada Guerra Sucia tuvo su clímax entre 1976 y 1979, se llevó a cabo en secreto y más allá de cualquier control legal por parte de una serie de fuerzas especiales, fuerzas armadas y policía federal ( en la foto: el general Videla y la junta militar en 1978 )

Años de violación masiva de derechos humanos y civiles contra la población sudamericana utilizando métodos como la privación de libertad sin proceso judicial, detención en lugares secretos controlados por las fuerzas armadas, torturas, asesinatos, desapariciones ( en la foto: ESMA, Escuela de Mecánica de la Armada, centro clandestino de detención en Buenos Aires )

Estudiantes, profesores, trabajadores, sindicalistas, periodistas, padres en busca de niños desaparecidos: a menudo se los consideraba subversivos y por eso los secuestraban, torturaban y mataban. Entre las prácticas para deshacerse de los disidentes también estaban los llamados “vuelos de la muerte” (en la foto: un avión encontrado en Argentina ). Después de un período de encarcelamiento, los drogadictos fueron arrojados al mar, desde arriba, por aviones militares. El impacto con el agua rompió los huesos instantáneamente.

Se llamó Operación Cóndor y formó parte de la política exterior estadounidense de los años setenta, en algunos estados de América del Sur, para proteger el establecimiento donde la influencia socialista y comunista se consideraba demasiado poderosa. Para llevar a cabo estos planes fue el uso sistemático de la tortura y asesinato de opositores políticos. Asesinados a menudo incluso más allá de las fronteras de América Latina ( en la foto: madres en San Salvador en la comisaría para denunciar la desaparición de sus hijos )

En la década de 1980, terminó la dictadura, la búsqueda de la verdad comenzó a abrirse camino . La recuperación y análisis de los cuerpos de los Desaparecidos representó un paso clave, necesario para la construcción de la democracia

En Argentina , a fines de 1983, varios jueces ordenaron exhumaciones realizadas de manera no científica y supervisadas por personal forense que no contaba con la confianza de los familiares de las víctimas. Así, la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas y Abuelas de Plaza de Mayo (una organización no gubernamental de derechos humanos dedicada a la búsqueda de niños nacidos en cautiverio o desaparecidos) han solicitado la asistencia autorizada del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de Washington.

Entre los miembros de la delegación estadounidense se encontraba Clyde Snow (en la foto, en el centro, con los fundadores del EAAF ), uno de los principales antropólogos forenses del mundo que, junto con arqueólogos y médicos, inició la exhumación y análisis de los restos esqueletos de los Desaparecidos con una metodología científica

Así nació el EAAF, el grupo de antropólogos forenses argentinos. El primer hallazgo en noviembre de 2004, cuando los restos de una persona, enterrada como NN, fueron encontrados en el cementerio de General Lavalle (Provincia de Buenos Aires). Era un desaparecido

El Equipo Argentino de Antropología Forense es una institución no gubernamental y sin fines de lucro. Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, de género y religiosa. Está inspirado en los principios del derecho internacional humanitario para la identidad, la verdad y la justicia. El EAAF en 2020 fue nominado al Premio Nobel de la Paz . La casa matriz se encuentra en Buenos Aires. También tiene una oficina en Nueva York y una representación en México (en la foto: Luis Fonderbrider, Director Ejecutivo del EAAF )