CAPTURA INTERNACIONAL PARA EL SACERDOTE FRANCO REVERBERI BOSCHI POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

Requerimiento del fiscal general Dante Vega y el fiscal ad hoc Pablo Garciarena
San Rafael: la fiscalía reiteró el pedido de captura nacional e internacional de un sacerdote acusado por crímenes de lesa humanidad
El MPF pide que se convoque al ex capellán del Ejército Franco Reverberi Boschi a prestar declaración indagatoria por su presunta participación en la desaparición de una persona y en los secuestros y torturas de diez, y en calidad de integrante de una asociación ilícita.

El fiscal general a cargo de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Mendoza, Dante Vega, y el fiscal federal “ad hoc” que interviene para la misma unidad en la sección San Rafael, Pablo Garciarena, solicitaron al juzgado federal rafaelino la captura nacional e internacional y la apertura del proceso de extradición para el sacerdote católico Franco Reverberi Boschi por los delitos de homicidio, privación abusiva de la libertad, tormentos y asociación ilícita durante la época del terrorismo de Estado, a los cuales calificaron como crímenes de lesa humanidad.

La fiscalía reeditó de esta forma el pedido para dar con el religioso -quien se desempeñó como capellán auxiliar del Ejército- por delitos cometidos por el aparato estatal durante la última dictadura, de quien se sabe que actualmente reside en Italia. En efecto, ese país denegó la extradición de Reverberi solicitada anteriormente, y en esta nueva pieza la fiscalía amplió la acusación en su contra.

Vega y Garciarena imputaron a Reverberi Boschi el homicidio doblemente agravado por alevosía y por mediar concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de José Guillermo Berón, quien permanece desaparecido;  y en diez casos de privación abusiva de la libertad agravada por mediar violencias y amenazas y por haber durado más de un mes y tormentos agravados por la condición de perseguido político. Señalaron que el imputado actuó en carácter de partícipe secundario en esos crímenes, en tanto lo imputaron como coautor del delito de asociación ilícita, en calidad de integrante.

En este nuevo pedido para citar al imputado a declaración indagatoria, los representantes del MPF desarrollaron las pruebas receptadas en los diferentes procesos judiciales -particularmente, declaraciones de víctimas sobrevivientes-, que sitúan al sacerdote en la escena de los crímenes perpetrados en los centros clandestinos de detención Casa Departamental -sede de los tribunales provinciales- y en la sede local en la Infantería policial. Los testimonios fueron complementados con la profusa prueba documental recabada sobre el paso de las víctimas por la sede tribunalicia, de lo cual quedaron constancias.

En los testimonios, un sobreviviente refirió concretamente que el sacerdote le pidió durante la tortura que colaborara con los militares para “tener alivio espiritual”, mientras otras víctimas lo recordaron presenciando las golpizas y otras formas de tormentos, siempre junto al personal de las fuerzas armadas y de seguridad.

Un testigo contó que durante la tortura el sacerdote le pidió que colaborara para “tener alivio espiritual”, mientras otras víctimas lo recordaron presenciando las golpizas y otras formas de tormentos, siempre junto al personal de las fuerzas armadas y de seguridad.

Una de las víctimas declaró que durante la tortura a golpes levantó la cabeza para mirar y, cuando divisó a Reverberi, le pegaron una patada y le dijeron “qué mirás, negro”. El testigo refirió que conocía desde antes de su secuestro al sacerdote, dado que es practicante de la religión católica, y en ese sentido precisó que aquél día de la golpiza el imputado estaba vestido con ropa de fajina militar, mientras que el resto de las ocasiones en las que lo identificó durante su cautiverio estaba vestido con ropa oscura y llevaba la Biblia.

La fiscalía puso de relieve la presencia del sacerdote en un episodio que recuerdan la mayoría de los sobrevivientes, ocurrido en la fría noche del 9 de julio de 1976 en la Casa Departamental, cuando los prisioneros -después de haber recibido una golpiza- fueron obligados a arrastrarse y secar con sus cuerpos el piso mojado de la celda. En ese contexto hubo otros episodios de tortura, como el “submarino” -sumersión de la cabeza en agua- que los represores hicieron sobre uno de los prisioneros, que llegó a suplicar que lo mataran.

De acuerdo a la prueba documental relevada por la fiscalía, Reverberi Boschi cumplió funciones en el Ejército como capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de San Rafael a partir del 10 de septiembre de 1980, aunque en una nota el imputado “reconoce que venía prestando funciones con anterioridad a su nombramiento, lo que permite suponer fundadamente que a la fecha de los sucesos el sacerdote colaboraba con las fuerzas militares, como lo señalan los testigos referidos”.

A partir del análisis de las declaraciones testimoniales, la fiscalía sostuvo que “Franco Reverberi tenía conocimiento pleno de las detenciones ilegales de los nombrados y de las torturas a las que fueron sometidos; asimismo ha quedado debidamente probado que el imputado se movía con autonomía en la Casa Departamental”.

“Cuando el que llega después a dar consejos, es además un sacerdote que se maneja con autoridad ante los demás miembros del aparato represivo, entrando y saliendo a su antojo del centro clandestino, no es un torturador cualquiera, es uno calificado”, resaltó la fiscalía.

En tal sentido, los representantes del MPF pusieron de relieve que “en los centros clandestinos de detención, los secuestrados fueron interrogados, en la casi totalidad de los casos, bajo tormentos, a través de métodos de tortura similares. Sólo pueden señalarse pequeñas variantes de tácticas o de modos, pero el pasaje de corriente eléctrica, los golpes y la asfixia, se repiten en casi la totalidad de los casos investigados, ya sea que el centro clandestino dependiera del Ejército o de la Policía de Mendoza”.

“Es tan torturador el que enchufa el cable en la pared como el que enciende la radio para que no se escuchen los gritos, el que pasa la picana por los genitales de la víctima, o el que llega después a ‘aconsejarle’ que hable para no ser torturado nuevamente. Ahora bien, cuando el que llega después a dar consejos, es además un sacerdote que se maneja con autoridad ante los demás miembros del aparato represivo, entrando y saliendo a su antojo del centro clandestino, no es un torturador cualquiera, es uno calificado”, valoraron Vega y Garciarena.

En tal sentido, los representantes del MPF especificaron que las acciones llevadas a cabo por Reverberi implicaron:

  1. Tomar parte voluntaria en el aparato criminal, no por pertenecer a una fuerza en particular toda vez que ya lo hacía desde antes de ser ordenado capellán, lo cual “le agrega un mayor contenido de antijuricidad a su conducta”.
  2. El aporte que hizo no radica en el solo hecho de presenciar las torturas, sino que sumó su presencia como sacerdote a los torturadores materiales, “lo que en sí aumenta el sufrimiento de las víctimas, que abandonados de todo, ya ni siquiera pueden confiar en Dios” porque “un ‘representante’ suyo está presente en ese infierno”.
  3. A ese aporte simbólico suma otro material, como el intento de “convencer a algunas víctimas para que hablen, amenazarlas directamente”.
  4. “Ese aporte, entendemos, sería secundario, ya que es posible afirmar que el secuestro y las torturas lo mismo se habrían consumado sin el aporte de Reverberi, pero éste le sumó el significado antes expresado”, señalaron los fiscales, y entendieron que “si bien no puede afirmarse que sus sugerencias hayan conducido a que las víctimas hablaran, el sólo hecho de intentar convencerlas valiéndose de su ministerio es un aporte material”.

MALATTO ACORRALADO Los 600 cuerpos: la identidad borrada de los desaparecidos

22 de marzo de 2021

La investigación es una coproducción con Télam, la agencia estatal de noticias argentina. Seguimos la pista de dos exoficiales sudamericanos que huyeron a Italia, Carlos Malatto, el ejército argentino y Josè Nestor Troccoli de Uruguay, quienes escaparon a los juicios por las masacres y decenas de miles de desapariciones forzadas ocurridas en el segundo semestre. de los años setenta, una verdadera estrategia de exterminio que pasó a la historia con el nombre de Plan Cóndor. Encontramos a Malatto en una residencia de lujo en Sicilia. Lo localizamos junto a Mariano Biltes, empresario de origen argentino, hijo de una de las víctimas del torturador del RIM22, el regimiento montañés.

biltes 2

Mariano vive en Italia desde hace 20 años, pero solo gracias a nuestra investigación se dio cuenta de que el hombre que secuestró y torturó a su padre durante semanas consecutivas, vive tranquilo a pocos kilómetros de su casa. En Argentina, el EAAF, el Equipo de Antropología Forense, recuperó 1500 cuerpos de fosas comunes, identificados 850 gracias al ADN. Otros 600 cadáveres aún no tienen nombre. Entre ellos podría haber 65 italianos, que desaparecieron en el aire en estos días de feroz dictadura militar. Spotlight – Los 600 cuerpos, se transmite en vísperas del 24 de marzo, 45º aniversario del golpe militar en Argentina, día en que se recuerdan los más de 30 mil desaparecidos que desaparecieron durante la dictadura de 1976 a 1983. – See more at:

http://www.rainews.it/dl/rainews/media/Spotlight-600-corpi-dentita-cancellata-dei-desaparecidos-ef89e61a-c5b7-48ed-8b2d-2b04d4095118.html

COPRODUCCIÓN EN EL DIA NACIONAL DE LA MEMORIA SOBRE EL CASO MALATTO

La agencia Télam firmó un acuerdo con el canal RAI News 24 de la TV pública italiana

Mediante una conferencia a través de la plataforma Zoom la presidenta de la agencia, Bernarda Llorente, acordó con el director del canal de noticias de la TV pública italiana, Andrea Vianello, compartir material periodístico de audio y video para los servicios relacionados con el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Por Corresponsal

 

La agencia colaborará con la TV italiana por el Día de la Memoria.

La agencia colaborará con la TV italiana por el Día de la Memoria.

La presidenta de la agencia Télam, Bernarda Llorente, firmó este jueves un acuerdo con el director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24, Andrea Vianello, para compartir material de audio y video para la realización de servicios periodísticos relacionados con el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de las decenas de miles de víctimas que dejó la última dictadura cívico-militar, que se inició en 1976.

El acuerdo prevé la realización de un programa especial sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense, sus exitosas campañas en el pasado y su continuo compromiso en la identificación de desaparecidos y desaparecidas de la última dictadura cívico-militar argentina cuando se cumplen, este año, 45 desde su inicio, el 24 de marzo de 1976.

La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, firmó un convenio de colaboración con la RAI.

La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, firmó un convenio de colaboración con la RAI.

En esta línea y considerando la nueva campaña a raíz del hallazgo de 600 cuerpos aún no identificados, el acuerdo tiene como objetivo producir servicios periodísticos para preservar la memoria y apoyar el llamamiento a las familias de los desaparecidos en todo el mundo y, en concreto, en Italia, para que donen muestras de ADN con el fin de devolver la dignidad y la identidad a los cientos de cuerpos que siguen sin nombre.

Durante la firma del acuerdo a través de la plataforma digital Zoom, de la que participó también el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés, Llorente destacó en primer lugar que “Italia fue uno de los primeros países en hacerse eco” de lo que sucedía durante el golpe cívico-militar en la Argentina, “cuando la Junta Militar decía que los argentinos éramos derechos y humanos”.

El interés de Italia y de tantos otros países “nos ayudó a construir Memoria y Justicia” en torno a lo que describió como “uno de los episodios más negros de la historia argentina”.

BERNARDA LLORENTE

“Italia siempre fue un país muy solidario con esta realidad y apoyó muchísimo a las Madres de Plaza de Mayo y a los organismos de Derechos Humanos”, puso de relieve Llorente durante la firma del acuerdo con el que se realizó el especial, de una duración aproximada de 30 minutos, que se publicará el próximo 23 de marzo y tendrá repeticiones el 24 y los días sucesivos.

Luis Fondebrider, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Luis Fondebrider, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Según la presidenta de la agencia nacional de noticias, el interés de Italia y de tantos otros países “nos ayudó a construir Memoria y Justicia” en torno a lo que describió como “uno de los episodios más negros de la historia argentina”.

“Y, gracias a esta solidaridad, el caso argentino pudo difundirse y ser ejemplo de Justicia, de un destino que muchos países de América Latina y el mundo no pudieron enfrentar y sí lo pudo hacer Argentina”, agradeció Llorente.

El trabajo de colaboración que derivó en el acuerdo firmado este jueves incluyó el registro audiovisual y entrevistas a responsables y referentes de los derechos humanos tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el interior del país.

Además, se registraron imágenes de los espacios de trabajo y laboratorios del Equipo Argentino de Antropología Forense y edificios declarados como punto de referencia por la Memoria, Verdad y Justicia como la Ex Esma.

“Seguimos viviendo el golpe y sus consecuencias como uno de los episodios que más nos ha marcado, en el presente y en el futuro”, sostuvo Llorente, que destacó, en ese marco, que “hay mucha conciencia en el tema de los derechos humanos, y es hoy uno de los temas en los que menos grieta hay en la Argentina”, con una conciencia generalizada de que el compromiso en la materia “es necesario para cualquier tipo de construcción democrática”.

“Quiero agradecerles que se vuelva a poner foco después de 45 años porque la Justicia a veces es un proceso lento y lo importante es no abandonar”, planteó la presidenta de Télam.

En ese marco, Llorente destacó que, de cara a la pospandemia, “es un desafío seguir construyendo el mundo en las mejores condiciones posibles”, al tiempo que valoró el proceso de “reconstrucción” en la agencia nacional de noticias “después de un proceso de destrucción en el Gobierno anterior”.

Andrea Vianello, director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24.

Andrea Vianello, director del canal de noticias de la TV pública italiana RAI News 24.

“Estamos haciendo una agencia cada vez más digital pero también con agendas abiertas y que mire al mundo frente al desconcierto, a las injusticias, a la concentración en manos de unos pocos. Volver a mirarnos y debatir qué mundo queremos construir pospandemia es fundamental”, convocó Llorente.

Para la presidenta de Télam, que destacó el “honor” de colaborar con Rai News 24, el trabajo con la TV pública italiana “significó un desafío y un compromiso no solo con nuestro trabajo, sino también con cómo vemos la historia y el futuro de la Argentina”.

El director de Rai News 24, Andrea Vianello, consideró que el acuerdo “llega como primera etapa de una colaboración que esperamos que se vuelva más asidua”.

“Pienso que nuestros países son muy cercanos, no solo porque hay tantos italianos que viven en Argentina hace tantos años, sino porque que hay una cercanía cultural y de corazón. Sabemos bien el período que atravesaron y la palabra Memoria para nosotros es muy importante. Nosotros también tuvimos períodos en los que no había libertad y hubo muertos”, recordó Vianello.

“Pensamos que la investigación es un lenguaje muy importante de RAI News 24. Tenemos el ADN del servicio público. Pensamos que el periodismo debe ser independiente, autónomo, pero también educativo, y por lo tanto pensamos meter en el centro la investigación”, resaltó el director del canal de noticias.

“Estamos tratando de retomar la senda del periodismo de investigación, y esta es una de las primeras etapas. La semana próxima se publicará esta investigación sobre los 600 cuerpos, sobre los torturadores que aún viven aquí”, agregó, en referencia al represor Carlos Malatto, residente en la isla de Sicilia, en el Sur italiano.

“Estamos muy felices de haber trabajado con una agencia tan importante, es un honor. Esperamos que inicie una gran amistad entre nosotros”, deseó Vianello.

En ese marco, el embajador argentino en Italia Roberto Carlés agradeció el trabajo de colaboración entre Télam y RAI News 24 y recordó a la “dictadura cívico-militar que se instaló con un propósito muy claro: direccionar la economía en una dirección clara, que no era la que tradicionalmente se venía desarrollando en las últimas décadas por aquel entonces, y que desarrolló un plan sistemático de exterminio”.

Roberto Carlés, embajador argentino en Italia.

Roberto Carlés, embajador argentino en Italia.

“Lo que ocurrió en la Argentina fue un genocidio, que no fue resultado de políticas tomadas de forma aislada sino que fue parte de un plan sistemático, como se ha probado en distintos juicios, como el de las juntas militares, los de la verdad o cuando se reiniciaron los juicios en 2004 bajo la presidencia de Néstor Kirchner”, agregó el embajador.

Para Carlés, “es importante resaltar el papel que el Equipo Argentino de Antropología Forense ha tenido no solo en la identificación de los casos, sino en llevar al mundo la política de Derechos Humanos desarrollada en Argentina, que es un motivo de orgullo para todas y todos”.

“Esta producción llega en una ocasión muy especial, en un nuevo aniversario de ese Golpe, y también en una nueva oportunidad para recordar a todos la importancia de contribuir al banco genético que nos permita ayudar a identificar a las víctimas del Golpe civico militar”, enfatizó Carlés, antes de desear “que sea el primer paso de un largo camino de colaboración”.

La gerenta de Relaciones Institucionales de Télam, Daniela Basso, planteó a su vez que “fue un honor el trabajo colaborativo desde lo periodístico y desde lo emocional también”.

“Es un tema totalmente alineado a los objetivos de la agencia”, completó.

Tras agradecer el trabajo de la asociación 24 de marzo y de su referente Jorge Ithurburu por la sensibilidad y compromiso con la que se avanzó en el proyecto, Basso agregó que “fue un gran trabajo en equipo, y ojalá que esta alianza continúe y que crezca”.

Valerio Cataldo, jefe de la sección de investigación de RAI News 24.

Valerio Cataldo, jefe de la sección de investigación de RAI News 24.

También participaron del encuentro, Ezequiel Medina, responsable de Derechos Humanos, Géneros y Diversidad Embajada Argentina, el jefe de la sección de investigación de RAI News 24, Valerio Cataldo, la Gerenta de Periodismo de la agencia Télam, Viviana Mariño, y la subgerente General de la agencia, Mariana Bendahan.

El programa, de media hora, se podrá ver desde el martes 23 a partir de las 20 horas de Argentina, por Telam.com.ar y en RAI News 24.

PARA CONOCER LA OBRA DE JUAN CARLOS CAMPORA

CÁMPORA, Juan Carlos
Venía de una familia de origen bloquista (Unión Cívica Radical Bloquista de San Juan). Su padre fue médico. En la década de los ’50 participó de la Alianza Libertadora Nacionalista. Las elecciones de 1962 que luego serán anuladas, lo encuentran en su ciudad natal, en un trabajo conjunto con sectores del peronismo, el socialismo y la democracia cristiana. Tres años más tarde crea y es el rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento que tiene como máximo objetivo, conformar intelectuales de relevancia a nivel provincial que enfrenten las ideas y objetivos de la Universidad Católica de Cuyo, centro de formación de la derecha oligárquica, que luego ocupa los cargos públicos en la provincia. Ya alejado del bloquismo que ha perdido su razón de ser como defensor de las clases más humildes, Cámpora, será la persona que en San Juan defenderá con mayor pasión los logros de la Revolución Cubana, siendo el encargado de repartir el diario “Granma” en esa provincia y sintonizar por onda corta Radio Habana. A principios de los ’70 el ingeniero Juan Carlos Cámpora se relaciona con militantes del peronismo revolucionario de la ciudad de La Plata y Capital Federal, tales como John William Cooke y su esposa Alicia Eguren. Y se pone a disposición de éstos para dar comienzo a la formación de cuadros guerrilleros urbanos y rurales. Él personalmente los entrena en el uso de las armas, ya que había sido campeón argentino de tiro y también los orienta en cursos de supervivencia en el campo. Para entonces, ya se siente un peronista revolucionario más y así lo consideran también, sus compañeros de ruta. Participa activamente de la campaña del “Luche y Vuelve” y de la campaña electoral del 11 de marzo de 1973 que ganará el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Al producirse el golpe de Estado en Chile (11-9-73), no duda en trasponer la frontera armado, para rescatar a su amigo el periodista chileno Mario Zamorano, cuadro político del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). No solo vuelve a la Argentina con él, sino que también ayuda a cruzar la frontera y aloja en su finca de la localidad de Pocito a un grupo de jóvenes miristas. La hija de Juan Carlos Cámpora, María Cristina, a quien su padre llamaba cariñosamente “Maritina”, será cuadro montonero en la provincia y debido a sus conocimientos de enfermería pasará a militar en la parte de sanidad en la “orga”. Pero la suerte de su padre estaba echada, desde el mismo momento que siguió convencido de sus ideas y colaborando en todo lo que podía con los jóvenes peronistas y/o de izquierda revolucionaria. A la edad de 58 años fue secuestrado-desaparecido por una patota militar. Ocurrió el 25 de febrero de 1977. Entre las ocho y media y las nueve de la mañana, cuando salió de su casa del Barrio Juan XXIII de Mendoza para ir al médico, pero nunca llegó a destino. Ex rector de la Universidad, ex Secretario General de la Gobernación, fundador del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, todavía se recuerda cuando ordenó cerrar con alambrados el Parque de Ischigualasto, para evitar que los yanquis se robaran los esqueletos petrificados de los dinosaurios. Creo, que el conjunto de la sociedad sanjuanina le debe un homenaje póstumo a éste intelectual idealista, que llevó su compromiso hasta las últimas consecuencias.
xxxxxxxxx
El Rector desaparecido
La Universidad Nacional de San Juan rindió un homenaje póstumo al ingeniero Juan Carlos Cámpora, primer rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento, una de las instituciones bases de la actual UNSJ. Cámpora fue desaparecido por la última dictadura cívico militar. En esta nota, algunos reflejos de su accionar, guiado por la defensa de la libertad, la justicia y la reivindicación del conocimiento para la evolución de la sociedad: ideas incompatibles con el terrorismo de Estado.
Por Fabián Rojas
En la presentación del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Juan y homenaje al ingeniero Cámpora, el rector de esta casa de estudios, Dr. Benjamín Kuchen, dijo ante el público: “Me alegra profundamente poder rendir un merecido y justo homenaje al ingeniero Juan Carlos Cámpora, desaparecido en 1977 por causa del terrorismo de Estado. Coincido con la apreciación que en algún momingeniero Cámporaento hizo su hija, cuando dijo que su padre es un doble desaparecido, porque nuestra sociedad no lo ha reconocido como debía hacerse”. La necesidad de reconocimiento al ingeniero geógrafo Cámpora tomaba cada vez una dimensión más importante, porque su figura y pensamientos, inquietantes y molestos para la última dictadura cívico militar, fueron trascendentales para la comunidad sanjuanina.
Juan Carlos Cámpora fue el primer Rector, entre 1964 y 1966, de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento (UPDFS), base y antecesora de la Universidad Nacional de San Juan. De hecho, antes de quedar incorporada definitivamente a la UNSJ el 10 de octubre de 1973, aquella casa de estudios había sido la sede principal en donde se realizaron los estudios de factibilidad para la creación de esta Universidad nacional. “Llegan para participar de estos cursos hombres y mujeres de distintos lugares del país y algunos de otros países, con distintas ideas, con diferentes creencias, con concepciones diversas del mundo moderno. A ninguno de ellos le hemos preguntado sobre lo que piensan ni en lo que creen (…) No nos hemos interesado en averiguar cuáles son sus pensamientos porque creemos que el pensamiento humano es y debe ser libre, y que en esa libertad radican esencialmente sus posibilidades de superación”, había expresado Cámpora al dejar inaugurada la Universidad Provincial. Poco tiempo después fue creado, en 1965, el Colegio Central Universitario, como institución dependiente de esa Universidad.
Puede ser una imagen de 1 persona
Rompiendo moldes
Durante su ejercicio al frente de la UPDFS, Cámpora fundó el Museo Arqueológico, antecedente del actual Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Fue creado en abril de 1965 “con el objeto de resguardar el valioso testimonio arqueológico que representaba el cuerpo congelado de época incaica hallado en 1964 en forma casual en la cumbre del Cerro El Toro, e impulsar la investigación en arqueología”, explican desde aquel Instituto de la FFHA.
Precisamente el tema de la arqueología aviva uno entre varios recuerdos que “Maritina” tiene de su padre, el ingeniero Cámpora, desde cuando era niña. “Cierta vez que nos íbamos a una expedición arqueológica, un profesor preguntó a mi padre ‘¿por qué la vas a llevar si es una niña?’, y, con ese desdén que la gente dice que tenía cuando él quería, le contestó ‘¿y qué?’, con lo cual me daba mi lugar como mujer y como persona que podía ir y escalar un cerro”, recuerda “Maritina”, o María Cristina Cámpora, médica especialista en Psiquiatría, con residencia actual en Buenos Aires. Otro recuerdo que siempre evoca es cuando el ingeniero “hizo cerrar con alambrados el Parque de Ischigualasto para que los ‘yanquis’ no se robaran esqueletos petrificados del lugar”.
Eran tiempos distintos, de conservadurismo aún más sólido que hoy en la sociedad sanjuanina, por eso “Maritina” resalta esas actitudes de su padre. Comentan sus familiares que era un hombre de pensamientos y acciones que se escindían de lo común. “Recuerdo que una vez fueron a casa unos chicos que mi padre entrenaba en tiro, porque él fue campeón argentino de tiro, y los recibió con una torta de chocolate hecha por él mismo. Ellos no podían entender cómo ese hombre tan corpulento y robusto los recibiera con una torta. Y otro recuerdo hermoso que tengo es que mi torta de 15 años me la hizo él. Lo tengo en mi memoria con un delantal de mi madre; él, con su metro noventa de altura, decorándome la torta”, dice “Maritina”, quien vivió en San Juan hasta sus 17 años, cuando emigró a Capital Federal para continuar sus estudios.
María Cristina, hija de Juan Carlos Cámpora, durante el homenaje que se realizó en el Edificio Central de la UNSJ.
La defensa
Juan Carlos Cámpora fue secretario General de la Gobernación de San Juan en el gobierno de Eloy Camus. Durante sus funciones fue nombrado Director de Fabricaciones Universitarias, por parte del Gobierno provincial. Del lado de la UNSJ, los directores fueron los ingenieros Graffigna y Leonetti. Fabricaciones Universitarias ponía en práctica los conocimientos de la ingeniería y funcionaba en el subsuelo de Electromecánica de la Facultad de Ingeniería de esta Universidad en los años ’70. El proyecto quedó en la nada cuando Videla, Massera y Agosti asaltaron las instituciones de la República Argentina en 1976. “Mi padre ahí fabricó una ametralladora antiaérea, que llevó a un campamento de La Rinconada, en Pocito, para que la gente pueda defenderse”, narra “Maritina”. Esa gente era un grupo de militantes de Montoneros, al que Cámpora entrenaba en el uso de armas.
Según cuentan sus familiares, Cámpora también era un excelente andinista, un gran atleta y tenía muchas nociones de supervivencia. Esas aptitudes le sirvieron para resistir al feroz régimen iniciado en marzo de aquel año. “De mi abuelo me impresiona que habiendo pertenecido a una familia conservadora, se haya sacado el peso cultural familiar y haya defendido a mucha gente de un sistema al que había que oponerse. Esto me llena de orgullo”, expresa su nieto Pedro Sonderéguer, hijo de “Maritina”. “Mi padre descubrió que muchos de los alumnos que tenían los mejores promedios de su Universidad eran socialistas. Entonces él dijo ‘esto es por algo, y lo voy a defender’, y lo hizo”, rememoró “Maritina” en el homenaje que la UNSJ realizó a su padre.
El militante
Al ingeniero Cámpora, que había nacido en 1919 en Lomas de Zamora, Buenos Aires, le tocó vivir bajo las distintas dictaduras que se iniciaron en este país en 1930. Por contrapartida, fue reforzando sus ideales de una sociedad justa y libre, e hizo de la militancia política en favor de los derechos humanos un sello que distinguía su accionar en cada momento. En la década del ’50 se enfiló en el Partido Bloquista, desde donde articuló con el Peronismo, el Socialismo y la Democracia Cristiana. Así, en las elecciones de 1963, con la victoria de Leopoldo Bravo, Cámpora fue designado como Secretario General de la Gobernación. Luego, en los ’70, se separó del bloquismo y comenzó a comulgar con el proyecto peronista, “por parecerle la opción nacional más humana y progresista, que a nivel nacional llevaba como candidato un primo lejano suyo, el Dr. Héctor J. Cámpora”, dice Eloy Camus en su libro “Historia de víctimas del terrorismo de Estado San Juan – Argentina”
“Maritina” cuenta a esta revista que su padre era muy amigo de la escritora, política y también desaparecida Alicia Eguren, esposa de William Cooke, el conocido militante de la izquierda peronista. “Ella le mandaba gente para que mi padre la entrenara. Mi papá terminó adhiriendo a Montoneros, pero no fue parte de la conducción ni fue orgánico; simplemente adhirió”, señala la hija de Cámpora.
Una carta
Cuando la última dictadura cívico militar ya hacía estragos en Argentina, “Maritina” se encontraba en Buenos Aires. Fue allí donde recibió una carta de su padre, en la que le encomendaba que esa misiva fuera a su vez remitida a otros destinatarios. El libro de Eloy Camus reproduce ese escrito en que Cámpora le dice a su hija: “Sacá varias copias de esta carta y entregá por los medios que consideres más adecuados: una copia al Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Buenos Aires, una copia a la agencia de noticias UPI, una copia a la agencia noticiosa France Press”. “Maritina” le dice a Revista La Universidad: “En esa carta contaba lo que estaba viviendo en San Juan, y yo la envié, tal como él me pidió”.
La carta, enviada el 4 de diciembre de 1976, también decía: “Como recordarás, compré una casa en la calle Amadeo Sabatini N° 170, Rawson, San Juan (…) La alquilé a un matrimonio de apellido García (…) Fuerzas militares allanaron la casa y la clausuraron con fajas firmadas (…) Una patrulla civil (…) me interrogó y me hizo saber que los García eran montoneros y que además no se llamaban García sino Poblete (…) Presenté una nota al RIM 22 solicitándole la devolución de la casa clausurada”. En la misma carta, el Ing. Cámpora le contaba a su hija que, según sus vecinos, luego de la nota al RIM 22 fueron tres veces a buscarlo hombres extraños en momentos en que él no estaba. Por eso le agrega a su hija: “Estas misteriosas visitas pueden deberse a las siguientes causas: Nueva indagatoria; la respuesta a mi nota solicitando la devolución de mi casa clausurada; o un secuestro”.
Un final anunciado
“Como mi abuelo era una persona pública, no es que lo secuestraron un día y lo desaparecieron. La policía militar le había ido dando señales. Lo convocaron a la jefatura, le hicieron preguntas y lo alertaron”, explica su nieto Pedro.
La hija y el nieto de Juan Carlos Cámpora y el libro de Eloy Camus coinciden en el relato: era entre las 8.30 y 9 de la mañana del 25 de febrero de 1977 cuando el ingeniero salió de su casa del Barrio Juan XXIII para ir en su Citroën 3CV a su médico, de apellido Schabelman, y nunca más se supo de él. “Maritina”, antes de exiliarse en México junto a su esposo –que había estado secuestrado por largo tiempo-, presentó siete Hábeas Corpus por su padre, obviamente sin respuesta alguna. “Ellos (los militares genocidas) son elementos degenerados de la especie, y si estos elementos perseveraran, la especie se extinguiría. Nosotros avanzamos por nuestras ideas, por lo más alto de nuestro pensamiento, por eso avanzamos. Esto mi padre lo tenía absolutamente claro”, exteriorizó con ojos húmedos “Maritina” en el homenaje que la UNSJ rindió a su padre, al ingeniero, al atleta, al repostero, al militante, al luchador, al creador, al estudioso; a todos esos hombres que condensó en su ser Juan Carlos Cámpora. O, también, el Rector desaparecido.
Placa homenaje
En el homenaje y reconocimiento al Ing. Juan Carlos Cámpora, desarrollado en el Edificio Central de la UNSJ, el Rector de esta casa de estudios, Dr. Benjamín Kuchen, la hija de Cámpora, María Cristina, y nietos del ingeniero desaparecido, descubrieron una placa en memoria del ex Rector de la Universidad Provincial “Domingo F. Sarmiento”. La placa lleva el siguiente texto, citado el 21 de junio de 1966 por el propio Ing. Cámpora: “Creemos que el pensamiento humano es y debe ser libre, estamos convencidos que únicamente en plena libertad puede volar el espíritu, alcanzando las más altas alturas que le está permitido al ser humano”.

JUAN CARLOS CAMPORA EL DESAPARECIDO INCOMODO…..

Juan Carlos Campora, primer rector de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento de San Juan y secretario de la gobernación en la gestión de Leopoldo Bravo, fue recordado a fines de febrero en el  zoom con familiares de desaparecidos en San Juan atribuidos al represor Carlos Luis Malatto realizado el martes desde Italia donde el militar del RIM22, el Regimiento de Infantería de Montaña de la provincia cuyana, vive todavía en libertad pese a que la justicia italiana está investigando a fin de reunir pruebas para un juicio.

Se trató de la tercera video-conferencia hecha desde Italia, por la organización no gubernamental  de derechos humanos “24Marzo Onlus” para difundir en el mundo los hasta 30  casos de desaparecidos que se le atribuyen.

Malatto vive en Italia desde 2011 gracias a su pasaporte italiano.

Pedro Sondereguer, el nieto de Cámpora, y diplomático argentino de carrera, al hablar  dijo emocionado porque a diferencia de Marie Anne Erize, el caso de su abuelo siempre pasó “muy desapercibido”, quedó casi olvidado. Cuando fue secuestrado en 1977, su hija (la madre de Pedro), María Cristina, tenía 22 años y quedó completamente huérfana porque su madre había muerto antes. “Yo agradezco todo el trabajo que se está haciendo ahora sobre Malatto. Es fundamental que la embajada, que el Estado acompañe todas estas luchas, no sólo por los familiares sino porque no vamos a sanar nunca como sociedad si no se busca justicia”, subrayó antes de leer la carta enviada por su madre.

“Mi padre fue una figura destacada de la política sanjuanina. Intelectual y científico brillante, Era un hombre que no soportaba las injusticias, las inequidades, los prejuicios, la intolerancia”, contó María Cristina en la carta. Hizo amistad con muchos jóvenes. “Cuando la dictadura desató sus hordas contra las casas de los que podían haber sido sus hijos o hijas, mi padre se puso de pie para recibir a esa juventud que corría en busca de ayuda. Les abrió su casa, su finca. Marie Erize estuvo un tiempo en un departamento de mi padre. Les dio trabajo, alimentos, protección. Les enseño a vivir y a defenderse. También logró sacar de la provincia a varios jóvenes a través de las montañas que él conocía bien. Fue un hombre solo, cumpliendo las mil y una funciones”, contó la hija de Cámpora que dijo además querer “rescatar” la memoria de su padre, “su nombre, su valentía, su honor”. “Cuando el horror se hizo presente en San Juan, me mandó una carta en la que hablaba de la posibilidad de su secuestro”, recordó. Esa carta la tiene hoy su nieto Pedro, que contó esto en la video conferencia, muy emocionado. El 25 de febrero de 1977, al dirigirse al consultorio de su médico en San Juan, Cámpora fue secuestrado.

 

CASO MALATTO, EL CAMINO DE SU JUZGAMIENTO EN ITALIA. PERSPECTIVAS DE EXTRADICION

Precisiones sobre la marcha del proceso legal que en Italia se lleva adelante para hacer comparecer a Carlos Luis Malatto ante los tribunales de aquel país; las perspectivas de éxito sobre la extradición del militar a partir de los nuevos casos que se han presentado en su contra (Carvajal, Russo, Lerouc y Sarrouf, etc) y un sendos homenajes a Anne Marie Erize y Juan Carlos Campora, congregó a mas de medio centenar de representantes de organizaciones de Derechos humanos de Argentina italia y al Seceratrio de Derechos Humanos de la Nación, Horacion Pietragalla Corti en un  zoom enttre Italia y rgentina, moderado por Jorge Ithurburu de la ONG 24 marzo Onlus, el 23 de febrero de 2021

Participaron Marie -Noëlle y  Yolandoa Erize que recordaron el caso de Anne Marie Erize. O su Turno Pedro Sondereguer leyo una escrito de Maria Cristina Campora, en homenaje al desaparecido ing. Juan Carlos Camporo. A esta recordación se sumo el diputado Nacional José Luis Gioja.

Intervino  desde Italia Arturo Salerni, abogado de las victimas .

 

El Secretario de Derechos Humanos de la nacion Horacio PietragallaCorti afirmó que hoy Argentina “tiene otra posición ” respecto al enjuiciamiento de los genocidas. Explico que hasta ayer funcionariosde la secretaría llevaban a los abogados de los genocidas a “los organismos internacionales para que presentaran denuncias sobre las supuestas violaciones sobre sus defenddos por ser enjuiciados por Lesa Humanidad.

Hoy Argentina tiebe otra posición  Ayer los funcionarios de la SDH llevaba a los abogados de los geneocidas  a que presentaran denuncias violaciones a los derechos humanos por los juzgamientos que se llevaban adelante. “El caso Malatto tiene que tene una sentencia ejemplificadora ” sentenció.

La Fiscalia Federal de San Juan terminó la recepción de los testigos de los nuevos casos presentados, anunció Jorge Ithurburu.

Por su parte, el embajador Argentino en Italia , Roberto Carlés explico las posibilidades de obtener la extradición de Malatto, a partir de la presentación de nuevos casos como Ruso, Carvajal, Farias, etc.

A su turno, Arturo Salerni explico cuales son los proximos tiempo estimados para el caso Malatto. Lo tradujo Jorge Ithurburu

 

TRAS LOS CRIMENES DE MALATTO

Colonia Papagallos: la vuelta al horror

La Colonia Papagallos fue un centro clandestino de detención en los ’70 y no hay carteles que lo señalicen ni se cuenta su historia en el lugar, pese a que pertenece a la DGE. Allí una hija busca los últimos rastros de su madre y un hombre las huellas de su mejor amigo

“Yo solo quiero saber dónde está mi amigo”, dice Sergio Miranda. Este hombre es uno de los pocos sobrevivientes de la Colonia Papagallos, el centro clandestino de detención de la última dictadura militar que funcionó a 8 kilómetros del centro de la ciudad de Mendoza, en el pedemonte, y que hoy sigue siendo una colonia de vacaciones de la Dirección General de Escuelas. No hay ni una sola placa que recuerde el nefasto pasado de ese lugar y sus visitantes tampoco reciben información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos allí.

Papagallos

Cuando habla de su amigo, se refiere a Juan Carlos Gutiérrez, conocido como “el Loco”, que fue detenido junto a Miranda a mediados de diciembre de 1976 en inmediaciones de la Plaza Independencia, mientras realizaban pegatinas, y ambos conducidos a Papagallos.

Además Miranda es el último en haber visto con vida a Marta Saroff, que había sido secuestrada en San Juan luego de haber sido ejecutado su esposo, Alfredo Leroux. Ese recuerdo le permitió a Eva Leroux, hija de Marta y Alfredo, reconstruir al menos una mínima parte de aquellos días oscuros en la vida de su madre y, acompañada por el historiador Alejandro Ravazzani y este periodista, recorrió hace unos días por primera vez la zona de la Colonia.

Entrada Papagallos“Con Marta y Lili (Liliana Riveros) estábamos en el mismo cuarto. Eran mujeres hermosas que, en 4 meses, parecían ancianas de 80 años”, recuerda Miranda, que fue el último en verlas vivas.

El descanso de Pancho Hambre

No está claro por qué Papagallos está bautizada así, con ¨LL¨ y no con ¨Y¨. Lo que sí es un hecho, es que las primeras construcciones ubicadas en ese cañadón del suelo pedregoso e inestable del pedemonte, fueron hechas para ser la residencia de descanso de Francisco Álvarez, gobernador de la Provincia de Mendoza entre 1914 y 1918. En medio de una crisis económica. Álvarez decidió la suspensión del pago de sueldos estatales, lo que desembocó en una huelga docente hacia fines de 1917 y que lo llamaran Don Pancho Hambre. Sus decisiones de gobierno fueron, en parte, motor del Lencinismo y que resultó que en 1918 Álvarez fuera sucedido por José Néstor Lencinas.

El lugar tuvo varios fines, además del ilegal que le dieron las fuerzas armadas y la Policía de Mendoza hasta que, hacia los ’80, la Dirección General de Escuelas (DGE) creó allí una colonia educativa. Hoy la DGE la presenta como “un sitio lleno de historia y misterios, enclavado entre cerros y a la vera de un arroyo manso, de agua cristalinas, que invita al sosiego y a la vez, incita a investigar y descubrir las maravillas del entorno y confirmar todo lo conocido en plena naturaleza” y propone “brindar a chicos y jóvenes momentos felices mientras aprenden, descubren y se divierten en un ambiente natural”.


No hay allí ninguna señalización ni nadie hace referencia al fin que se le dio a ese espacio en los ’70, puntualmente a una de las construcciones del lugar, una casa amplia de líneas arquitectónicas rectas, ahora pintada con un color verde agua.

“Entré con 72 kilos y salí pesando 45”

Sergio Miranda estuvo en silencio casi 25 años, hasta que animó a hablar. Dice que, cuando lo dejaron en libertad, se fue de la provincia y se sintió culpable “por no haber ido a buscar a mis compañeros”. No es difícil entender su decisión. En los cuatro meses secuestrado en Papagallos, lo torturaron sistemáticamente, perdió toda su dentadura por las patadas que le dieron y bajó más de 25 kilos, debido al hambre y la sed que le hicieron pasar sus captores.

En 1976 Miranda era un muchacho de 20 años que trabajaba en la Legislatura de Mendoza. Militaba en el peronismo y su actividad era hacer pegatinas o repartir volantes. “Nunca maté a nadie”, dice.

Una tarde de mediados de diciembre del ’76, después de salir de su trabajo, se reunió con Juan Carlos Gutiérrez, a quien él llama “el Loco” y que era “unos 6 años mayor que yo” para realizar una de esas pegatinas.


Un grupo de tareas los detuvo “y nos metieron en una Fiat Multicarga, junto a otros 6”. Con las cabezas cubiertas, fueron llevados a Papagallos, lugar que Miranda reconocería muchos años después, hacia 2011, cuando se animó a hablar y fue testigo en una inspección judicial del lugar.

Los cuatro meses siguientes fueron el infierno, de golpes y torturas constantes. “Yo ya sentía que estaba jugado, que no salía de ahí”, dice Sergio. Al Loco Gutiérrez lo perdió de vista el primer día y nunca supo más de él.

Sergio no sabe cuántos detenidos había allí. Todos debían mirar al suelo y, quien osaba a levantar la cabeza, recibía un culatazo. Pero, por los sonidos, estima que había unas 100 personas. Y tiene claro que los carceleros eran efectivos de la Policía de Mendoza, de las fuerzas armadas “y civiles”. Puntualmente recuerda a un médico, que jamás atendió sus heridas, y a un sacerdote “que daba misa en alguna parte, porque alcanzaba a escucharlo”.

Cuenta que lo torturaban y le pedían nombres. “Terminaba inventando cualquier nombre, para que me dejaran de pegar. Algunas veces quedaba grogui, casi inconsciente”.

En el mismo cuarto donde estaba recluido Sergio, había dos mujeres. Una era Marta Saroff y la otra Liliana Riveros. “Si a mí me maltrataban, a ellas las destrozaban todos los días”, recuerda.

Un día, después de 4 meses de secuestro en Papagallos, Miranda tuvo un golpe de suerte. Apareció un comisario que, en una visita al lugar, vio a Sergio. “Me miró, como si me conociera, y dijo: a este me lo llevo”. El comisario era José López García, en ese tiempo jefe de la Comisaría 2ª. “Después me dijo que era medio pariente mío, algún primo lejano, dijo. Yo no lo conocía y no pude entender cuál era el grado de parentesco con él pero, obviamente, no le discutí”.

Luego de los 4 meses en Papagallos, vinieron otros dos en la Comisaría 2ª. “Me cuidaban las prostitutas que llevaban detenidas ahí. Ellas me daban de comer algo, hasta me ayudaban a lavarme”. El abril del ’77 Sergio Miranda fue dejado en libertad. “Andate de acá, andate del país”, le ordenaron. “Salí vestido un unos pantalones rotosos y una blusa de mujer que me dieron las prostitutas. Caminé sin parar, todo lo que pude”. Después se fue a Zapala, adonde vivía una tía. Allí trabajó de obrero, cargando y descargando camiones. No volvió a Mendoza hasta muchos años después.

En el nombre de Marta

Marta Elida de Lourdes Saroff nació el 11 de febrero de 1950. Fue maestra y empleada del Banco Los Andes hasta abril de 1975. Alfabetizadora en villas de emergencia, se casó con Alfredo Leroux en octubre de 1973. Tuvieron dos hijos.

La pareja vivía en la ciudad mendocina de San Martín pero, perseguidos por las fuerzas de la dictadura, decidieron dejar a los niños con sus abuelos y viajar a San Juan. El 20 de noviembre de 1976 Alfredo fue ejecutado por el Ejército y, presumiblemente ese mismo día, Marta fue secuestrada. Uno de los responsables de estas dos acciones es el teniente Carlos Luis Malatto, actualmente en Italia, por el que la justicia de ese país ya inició su procesamiento y la justicia argentina pidió la extradición por los delitos de homicidios agravados, secuestro de personas con el fin de extorsión y violencia sexual de Anne Marie Erize, María Elida Saroff de Leroux, Alfredo Leroux, Florentino Arias y Juan Carlos Cámpora.

En algún momento Marta Saroff fue trasladada a Papagallos. Esto se supo gracias a que, hacia 2011, Sergio Miranda decidió contar lo que había vivido allí y relató los días vividos con Marta en ese lugar. Su relato está incorporado al expediente judicial que investiga los hechos ocurridos en ese centro clandestino de detención.

Después, “me junté con Eva (Eva Leroux, hija mayor de Marta Saroff y Alfredo Leroux) y le conté todo”, explica Sergio Miranda.

Eva Leroux llegó hace unos días al sitio donde se vio con vida a su madre por última vez. Allí llegó, gracias al relato de Sergio, que finalmente pudo hablar.

La causa

La causa Papagallos es una de las 55 que están acumuladas en la megacausa caratulada “Centros Clandestinos de Detención Dependientes de la Policía de Mendoza”, más conocida como la megacausa D2.

La imputación se presentó en junio de 2018 y fue la más grande, en cantidad de victimas y acusados, de la historia de la provincia, con 43 acusados y más de 300 victimas. Allí están incluidos todos los hechos de Papagallos. A ese escrito de imputación el juez hizo lugar un año después y dictó los procesamientos en diciembre de 2019.

“Nosotros apelamos ese procesamiento, solo en relación al punto de que, salvo excepciones, el juez resolvió que los acusados permanecieran con arresto domiciliario, mientras que nosotros entendemos que debe ser con prisión preventiva. Esa apelación no se resuelve aún, pero debería resolverse a la brevedad, para hacer luego el requerimiento de elevación a juicio”, informó el auxiliar fiscal Daniel Rodríguez Infante.

Mientras tanto, Colonia Papagallos sigue siendo un sitio donde el pasado parece querer ser olvidado.

Las desapariciones de Marie Anne Erize y Juan Carlos Campora

Malatto y desaparecidos en Buenos Aires
Marie Anne Erize y Juan Carlos Campora

Discurso de bienvenida:
Horacio Pietragalla Corti , Secretario de Estado de Derechos Humanos
Roberto Carles , Embajador de Argentina en Italia

Editorial 24marzo

Intervenciones de Personas Delitos en Malatto Causa:
Marie- Noëlle y Yolanda Erize
Maria Cristina Campora y Pedro Sgereguer

Intervenciones de Italia:
Francesca Sassano , Arturo Salerni y Marta Lucisano ,
abogados de los ofendidos
Moderador:
Jorge Ithurburu , 24 de marzo Onlus

Martes 16 de febrero de 2021, 15.30 h (Italia) – 11.30 h (Argentina)

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/81515682074
ID de reunión: 815 1568 2074

(3) Proceso penal n. 38.497 / 15 contra MALATTO Carlos Luis

pagina web

Uno de los anuncios de Jorge Ithurburu es que la Ong  ha publicado en su web unresumen de  las acciones legales para enjuiciar en Italia a Carlos Luis Malatto. En el se detallan l<s víctimas que se presenta en este caso:

– Juan Carlos CAMPORA
– Marie Anne ERIZE TISSEAU
– Jorge Alberto BONIL
– Angel Josè Alberto CARVAJAL
– Daniel Rodolfo RUSSO
– Armando Alfredo LEROUC
– Marta Elida de Lourdes SAROFF
– Florentino ARIAS

y los abogados italianos de cada uno de ellos:- Francesca Sassano , po 4marzo Onlus, Marie-Noëlle Erize y Emiliano Rostagno
– Arturo Salerni po Marcos Erize, Maria Cristina Campora, Victor Carvajal y Maria Eva Lerouc
– Mario Angelelli po Jorge Carvajal y Alfredo Russo
– Marta Lucisano po Cecilia Saroff y Pedro Sgereguer
– Alessia Liistro y Viviana Arias

Tambien la documentacion judicial argentina, que puede leerse alli mismo. Particular importancia  revisten las afirmaciones del Tribunal Oral Federal en lo Penal de San Juan en lo relativo a la participacion de la llamada “patota militar”.

sentencia

“En este marco teórico y práctico este Tribunal entiende que los distintos abusos sexuales a los que fueron sometidos reiteradamente las mujeres que fueron privadas ilegalmente de la libertad alojadas en dichos Centros de Detención, forma parte del concepto genérico de tortura, pues fueron sometidas a vejámenes tales que deben ser ubicados dentro de ese tipo penal. Tal es así, que las humillaciones y abusos sexuales han causado importantes secuelas psicológicas, que aun en la actualidad se verifican en su psiquis tal como lo hemos podido comprobar a lo largo de las declaraciones testimoniales llevada adelante en el debate oral y público. Bajo el control de la jefatura del Área 332 hubo varios lugares que operaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD); a saber: el propio RIM 22, el Penal de Chimbas, la Alcaidía de Mujeres, el edificio de la ex Legislatura, la Central de Policía de la Provincia de San Juan, y el CCD conocido como «La Marquesita» en las inmediaciones del RIM 22. Estos Centros de Detención tuvieron su protagonismo en diferentes épocas de los hechos. Así, por ejemplo, una característica esencial del CCD que se montó en el RIM 22, fue que las victimas que pasaron por allí se las puede ubicar temporalmente Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN JUAN 175 entre los meses de octubre de 1975 hasta marzo del año 1976 (antes del golpe del 24 de marzo). También en los casos anteriores (Nivoli, Capella, Paris, y Mac Donald) si bien este no fue el primer lugar en el que desembarcaron, si tuvieron su paso por ahí, lo que evidencia una preparación de todo lo que sucedería después, siendo, en su caso, el lugar de torturas, una sede de la Policía de la provincia. Luego, tenemos qué en el período inmediato posterior al golpe militar, y en base al relato de los hechos acumulados en las causas sometidas a juicio, veremos, por ejemplo, que la mayor parte de las víctimas fueron destinadas a la ex Legislatura o la Central de Policía antes de ser enviadas al Penal de Chimbas o a la Alcaidía de Mujeres, siendo utilizado, en algunas ocasiones, el propio RIM 22 como un lugar de reunión de detenidos entre la Legislatura y el Penal. Otros CCD que tuvieron su protagonismo histórico en momentos posteriores, fue La Marquesita que aparece indicada como lugar de detención hacia la segunda mitad de 1976, en casos que aquí aparecen referidos en el marco de las ―Causa Camus‖, tales como los casos de Hélida Páez, Hilda Díaz y Walter Moroy. En el relato que se hará de cada una los sucesos vividos por las víctimas de la represión en San Juan, veremos que los procedimientos de detención presentaron patrones comunes, aunque existieron variantes en momentos distintos: a modo general, se puede decir que las detenciones se realizaron por fuerzas militares y/o policiales, en el propio domicilio de la víctima, en su lugar de trabajo o, con menor frecuencia, en la vía pública. Se actuaba siempre asistido de un número considerable de personas, que en algunas ocasiones actuaron con uniforme y, en otras, vestidos de civil. Las víctimas que fueron trasladadas al RIM22 sufrieron allí sesiones de interrogatorios bajo torturas. Casi todos señalan la utilización de picana eléctrica en «la parrilla», a la que describen como una cama sin colchón donde eran atados de pies y manos, y la presencia de un grupo de personas (alrededor de cuatro) que estaban Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SAN JUAN 176 presentes en las sesiones. Generalmente en las sesiones de torturas siempre se los interrogaba sobre los mismos aspectos (nombres de compañeros de militancia, lugares de reunión, existencia de armas, etc., vinculaciones a grupos considerados «subversivos»). Tal como se indicó, luego de su paso por la ex Legislatura o la Central de Policía o por el RIM22, los detenidos eran trasladados al Penal de Chimbas y alojados en los pabellones Nro. 5 o 6 (según las épocas). También algunas mujeres fueron alojadas en la Alcaidía de Mujeres. El tabicamiento, es decir el uso de la “capucha” como medio de sometimiento y tormento, ha sido descripto, como veremos, por todas las víctimas que pasaron por el RIM 22 e incluso hasta por algún testigo ocasional que fue llevado al RIM 22 para que efectúen un reconocimiento de personas. (ver el testimonio de Marcial Oligario Silva, en el caso Naciff, quien fue citado al RIM 22 para realizar un reconocimiento de las personas que habían participado en el asalto a la comisaria de Huazihul y todas ellas estaban con los ojos vendados) A esto debe agregarse el reconocimiento de esta misma situación incluso por uno de los imputados quien a la hora de prestar declaración indagatoria indicó que los detenidos en el Penal ―ingresaban encapuchados y que el contacto con los encapuchados lo tenían el grupo de oficiales‖, habiendo referido anteriormente quienes conformaban el grupo de oficiales del grupo de inteligencia, indicando a Olivera, que era el jefe, Cardozo, Del Torchio, Gómez, Malatto, Vic. (ver fs 543/545 de los autos 41001077/11) Para terminar de armar este cuadro también resulta importante el testimonio brindado por el ese entonces Jefe de la Gendarmería, Ernesto Jensen (ver fs. 694/697 de la causa Nº 81037335/2012) quien expuso que en el Penal de Chimbas vio varias veces a personas con las capuchas puestas mientras esperaban para declarar y que en el grupo de tareas participaban los oficiales Malatto, Gomez, Cardozo y Olivera.” (San Juan, 10 de diciembre de 2018

pagina web fi

http://www.24marzo.it/index.php?module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page&PAGE_id=568&MMN_position=190:190

 

 

 

 

(2) Proceso penal n. 38.497 / 15 contra MALATTO Carlos Luis

Los argentinos implicados en delitos de lesa humanidad huidos a Italia son varios. La APDH ha pedido a “24 marzo Onlus” que organice un encuentro de abogados de Argentina e Italia, para examinar el nuevo pedido de extradición de Reverberi.

Richar Ermili, Asamble Permanente de los Derechos Humanos de Mendoza se refirió al cura que “ablandaba” detenidos.

Richard Ermili, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, habló del caso del cura ítalo argentino Franco Reverberi, quien fue reconocido por varias víctimas del centro clandestino “La Casa Departamental”, en San Rafael, Mendoza. Reverberi tiene hoy 83 años y vive en provincia de Parma, en Sorbolo, donde nació. A los 11 años emigró con sus padres a Argentina. Volvió a Italia en 2011 y desde entonces es párroco en su pueblo.

Reverberi tenía como función “ablandar a las víctimas para colaborar con sus captores. Pero seguían las golpizas, las torturas, los simulacros de fusilamientos. Algunos detenidos creían que serían liberados después de su colaboración, pero era todo falso”, contó Ermili, quien subrayó la necesidad de “determinar la responsabilidad de Reverberi en el genocidio”. Se ha pedido a la justicia argentina que solicite nuevamente su extradición porque sus actos demuestran “haber participado de acciones ilícitas” contra varias personas.

El rector organizador de la Universidad Nacional de San Luis

Mauricio López pertenecía a una iglesia evangélica que no tenía pastores. La iglesia era llamada “de los Hermanos Libres”, pero en los años 70 se pasó a la Iglesia Metodista, contó en la conferencia Néstor Míguez, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Argentina. Se cree que López fue llevado a la cárcel clandestina de Plumerillo, Mendoza, donde fue torturado. Otros testimonios lo ubican en La Perla, en Córdoba. Y hay quienes aseguran que fue llevado a Chile. “Pero no hay pruebas de nada de eso, incluso en las tumbas colectivas de Plumerillo no se han encontrado restos”, subrayó Míguez. “Yo sigo usando sus escritos, donde habla del compromiso político de los cristianos”, contó.

(1) Proceso penal n. 38.497 / 15 contra MALATTO Carlos Luis

(3) Proceso penal n. 38.497 / 15 contra MALATTO Carlos Luis